lunes, octubre 13, 2025
Inicio Blog Página 6

80° Aniversario del Área Material Río Cuarto

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Si bien su creación fue el 10 de agosto de 1944, coincidente con la creación de la Fuerza Aérea Argentina, por la trascendencia del Aniversario y cuestiones lógicas de agenda, se desdobló el conmemorativo. Celebrándose hoy, 23 de agosto de 2024, los 80 años de vida de la Unidad.

«Instalado en la localidad cordobesa de Las Higueras, sus primeras actividades se concentraron en inspeccionar los aviones de caza Curtis 75-O; posteriormente, las instalaciones se expandieron y se levantaron talleres de mecánica, reparaciones metálicas, instrumental y tratamientos térmicos.

Con la aplicación de su infraestructura, la actividad se intensificó y posibilitó la inspección y reparación de casi todos los aviones de la Fuerza Aérea (Gloster Meteor, Avro Lincoln, Avro Lancaster, Avro Lancastrian, De Havilland DH-104 Dove, Vickers Viking, Bristol 170 Freighter, Beecharft AT 11, Douglas DC-3). En las décadas de 1960 y 1970 la tarea continuó con los Morane Saulnier MS-760 Paris, Douglas A-4B, North American F-86F Sabre, BMk 62/64 Canberra, y los motores Continental de los Beechcraft B-45 Mentor. El 1° de julio de 1968 se convierte en el Área de Material Río IV.

En 1978 un grupo de técnicos se dirigió a Francia para capacitarse en el mantenimiento mayor del sistema de armas Mirage III EA/DA. Y a Israel para modernizar los IAI Mirage 5 Dagger/Finger, Mirage III C y Mirage 5A.


En 1985 se creó el Centro de Evaluación de Armamentos y Sistemas Operativos, encargados de los ensayos de armamento y sistemas operativos, y de los vuelos de prueba de los aviones que finalizaban su mantenimiento mayor. Y en 2002, el Departamento de Análisis Operativos para el mantenimiento, las pruebas, el desarrollo y las modificaciones del software del sistemas de armas A-4AR Fightinghawk.


En la actualidad, el Área de Material Río IV se encuentra constituida por el Grupo de Mantenimiento, el Grupo Base y el Escuadrón Abastecimiento, y cumple con la importante misión de realizar el mantenimiento de aeronaves, de sus componentes asociados (aviónica, hélices, motores) y de armamento terrestre, y de ejecutar mantenimiento, determinación, almacenamiento y distribución de los materiales asignados, a la vez que participa en proyectos de desarrollo y fabricaciones y en la definición de procedimiento técnicos y logísticos aplicables al material puesto bajo su responsabilidad (1).»

(1) data Fuerza Aérea Argentina

Akaer explora en FAdeA posible fabricación de piezas para el D328eco

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Tras darse a conocerla firma de un memorando de entendimiento (MOU) entre la empresa brasileña de ingeniería aeroespacial Akaer y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), multiplicamos recursos, en aras de obtener algo mas que la información oficial, brindada por sendas empresas.

En principio debemos señalar que, Akaer tiene un acuerdo con el fabricante alemán Deutsche Aircraft, para la fabricación del fuselaje delantero del avión turbohélice de 40 plazas D328eco. Tal es así que, el núcleo principal de las negociaciones con FAdeA, en principio, pasan por la fabricación de piezas metálicas estiradas (todas las pieles del fuselaje delantero), piezas en chapa y también piezas mecanizadas. Y en una segunda etapa, de fabricar solo piezas primarias, al conformado de conjuntos metálicos. Si bien aun se transita por un estadío de cotizaciones y pulido de detalles, hay mucho optimismo de ambas partes tendientes a la concreción de un primer contrato.

Por su parte, Akaer también se mostró interesada, en las capacidades desarrolladas por FAdeA en la fabricación materiales compuestos, tanto para la serie del KC-390, como del prototipo IA-100B.

D328eco™ de Deutsche Aircraft

Comunicado oficial de FAdeA 

«(09/08/2024) Hoy concretamos una reunión clave con Akaer

Autoridades de la empresa brasileña, especializada en productos de alta tecnología para los sectores aeroespacial y de defensa, visitaron las instalaciones de FAdeA para conocer nuestras capacidades y dar un paso clave en las conversaciones que se vienen desarrollando desde hace 90 días para una posible vinculación comercial dentro de un gran proyecto industrial.
A su vez, mantuvimos un encuentro con representantes del ecosistema productivo local, vinculando a los sectores público, privado y académico.
Este nuevo encuentro es un paso significativo en la estrategia para generar y desarrollar nuevos negocios que amplíen el horizonte productivo de nuestra industria.
Estamos enfocados en el crecimiento y la expansión hacia nuevas oportunidades.»

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

El Decreto 712/2024 no tiene alcance sobre LADE.

0
Mas allá de lo establecido por el Decreto 712/2024, el mismo no tiene alcance sobre Líneas Aéreas del Estado (LADE).

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Mas allá de lo establecido por el Decreto 712/2024, publicado en el Boletín Oficial, por Secretaria de Transporte de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, el día12 de agosto 2024, referido a la nueva legislación sobre «AERONAVES PÚBLICAS». Cabe aclarar que, el citado decreto no tiene alcance sobre la Dirección General de Líneas Aéreas del Estado, comúnmente conocida como Líneas Aéreas del Estado (LADE). Puesto que LADE es Organismo Estatal de Transporte Aéreo de Fomento (1), que depende de la Fuerza Aérea Argentina y del Ministerio de Defensa de la Nación.

(1) impulso, promoción, estímulo, empuje.

Con solo ver en su página oficial, alcanza para cotejar el grueso de las rutas que LADE cubre, para darse cuenta que, estos destinos históricamente no presentan interés aerocomercial. Al tiempo que, la simple presencia de línea de fomento, cumple con un rol estratégico.

Más allá de los enconos y las interpretaciones sesgadas. Tal como señalamos más arriba, Líneas Aéreas del Estado es una aerolínea estatal de fomento, cuyo espíritu se basa en una acción comunitaria, particularmente en zonas inhóspitas -estratégicas- del país.

Por su parte, las aeronaves que la Fuerza Aérea Argentina delega a las funciones de LADE, no abandonan nunca su rol de transporte y enlace del Arma, dado que una función no es privativa de otra. En tanto, la simple operatoria de LADE, permite que nuestras tripulaciones se familiaricen con la geografía de nuestra Patria y sus diferentes condiciones climáticas. A la vez de mantener las calificaciones de las tripulaciones en los diferentes tipos de aeronaves y de entrenar a los pilotos nóveles, además de la consabida interconexión.

Un ejemplo claro del rol de LADE, es la función que cumplen los Twin Otter en el puente aéreo entre Río Gallegos y Tierra del Fuego. Donde, por extraño que parezca, la isla se encontraba sin vuelos de interconexión cercana al continente.

Otro, son los vuelos exploratorios, encuadrados en la figura de fomento. Puntualmente, ante un requerimiento expedido por un gobierno o comuna provincial al gobierno nacional. Puntualmente, en su momento LADE implementó vuelos regulares uniendo el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Pr Bs.As) con el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara (Pr San Luis).

Más allá de la gran importancia turística del valle, con la llegada de LADE se activó una importante demanda de bodega, puesto que los productores regionales encontraron una vía rápida para colocar productos frescos, entre otros. En pocas semanas, Aerolíneas Argentinas estableció vuelos regulares cubriendo ese destino. Y obviamente, LADE dejó de volar esa ruta, con la satisfacción del deber cumplido.

Por ultimo señalar que, la función primaria de una Fuerza Aérea es volar y servir a su comunidad. Aunque de manera callada, y en muchas ocasiones, sin la valoración que merece, LADE lo hace desde 1940 con presencia efectiva en los confines de nuestra Nación.

La simple operatoria de LADE, permite que nuestras tripulaciones se familiaricen con la geografía de nuestra Patria y sus diferentes condiciones climáticas. A la vez de mantener las calificaciones de las tripulaciones en los diferentes tipos de aeronaves y de entrenar a los pilotos nóveles, además de la consabida interconexión.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

KC-130H Hércules TC-69: Certezas

0
Imagen de 2016, en ocasión del retorno al país del TC-69, tras completar su proceso de modernización en las instalaciones de L-3 en Waco (USA)

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Luego de un fin de semana signado por algún artículo tendencioso, basado en datos inconsistentes y erróneos, junto al automático rebufo de repetidores acéfalos. Nos vemos en la obligación de aportar certezas, con la intención de echar luz, ante tanta ignorancia desplegada.

Lo cierto es que, hizo trascender que el ejemplar KC-130 Hércules TC-69, supuestamente, había sufrido un daño estructural importante, luego de un mal ingreso a un hangar en la I Brigada Aérea «El Palomar» (PAL). Incluso, confundiendo realidades entre el TC-61 con el TC-69. Si bien existió un incidente menor con el TC-69 «Puerto Argentino», lejos se encuentra lo planteado por un medio mendocino, de los hechos.

Consultadas autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, la realidad es que no existió ningún hard landing, ningún impacto durante el ingreso a un hangar, ni ningún roce contra estructura edilicia alguna.

El incidente surge, cuando en una operación de cerrado de rampa, en el momento del repliegue de la compuerta de carga, hubo una falla en el sistema de pasadores/ganchos que traban la rampa del Hércules. Dicho episodio, que no es ninguna tragedia, menos aun un daño estructural extraordinario, ocasionó ciertos daños en un larguero y componentes de chapistería, asociados a las estaciones posteriores de la cabina.

El daño mayor se produjo en el sloping longeron del lado derecho. El mismo, es un larguero de los que enmarcan la compuerta de carga, junto a diversos daños menores, los cuales son mayormente reparables sin necesidad de repuestos.

Tal es así que, este incidente no impidió que la semana pasada, el TC-69 pudiera realizar  el cruce hacia la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martín» (FAdeA), donde la aeronave ya se encuentra en pleno proceso de reparación.

Cabe agregar que, las tareas inherentes al reemplazo del sloping longeron, si bien lleva un tiempo de trabajo, no es una intervención de las denominadas mayores. Siendo que en su momento LMAASA y en ocasión su ultima PDM, FAdeA también, las realizaron en sobre el ejemplar TC-64.

Fotos: Gentileza FAdeA – Reparación sloping longeron en el TC-64 (color amarillo el larguero y asociados)

Por su parte agregar que, dentro de las previsiones habituales que toma la Fuerza Aérea Argentina (FAA), esta ya disponía en los depósitos de «El Palomar», de un conjunto sloping longeron de repuesto, junto a otros elementos diversos, los cuales fueron enviados a Córdoba en el propio TC-69. En tanto el resto de los componentes, como ya mencionamos, son reparables sin mayor complejidad. Sin descartar sea mas practico reemplazar algún repuesto en lugar de repararlo.

Del lado de FAdeA; la Fabrica estima concluir la reparación, en un plazo de entre dos y tres semanas.

Luego de aportar las certezas del caso, nos vemos en la obligación de señalar el permanente mal manejo que ejerce de cierta «prensa», particularmente con la FAA. Puesto que, sea por desconocimiento, o vaya a saber qué oscuros intereses, no hace más que esgrimir informaciones erróneas y/o imprudentes hipótesis, insertos en un amarillismo, que creemos no es casualidad.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Fallecimiento del capitán Franco Sottile

0
De la cumbre más alta del Andes, te saluda el gran San Martín. Te forjaron los yunques del viento. Noble heredero de nuestra gran tradición. Respondiste heroicamente al legado de tu gran capitán. Vuela alto Soldado, la Patria te rinde homenaje!

Mediante una gacetilla de prensa, la Fuerza Aérea Argentina comunicó durante la noche del viernes, la trágica muerte del capitán Franco Sottile, quien perdiera la vida durante el desarrollo de un entrenamiento, en la VI Brigada Aérea de Tandil, Pr. Bs. As.

“Lamentamos informar que durante la fase de adiestramiento desarrollado en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, dos efectivos del Equipo Militar de Paracaidismo Representativo de la Fuerza Aérea sufrieron un accidente. Al arribo del Hospital, se constató el deceso de un personal militar. En tanto, el otro personal resultó con heridas leves”.

Capitán Franco Sottile – «Su dedicación y valentía fueron evidentes en cada misión, dejando una huella imborrable en sus compañeros y en la institución».

El capitán Sottile, de 38 años de edad, era oriundo de la Ciudad de Rio Cuarto, Córdoba. Integrante del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), participó en misiones de paz en Chipre y Haití, y también actuó en la recuperación de argentinos-israelíes en zonas de conflicto. Entre sus funciones, era parte de la escuadrilla acrobática de paracaidismo de la Fuerza Aérea. Fiel al legado de su Grupo: «VENCER O MORIR», no dudó en desprenderse de su equipo para salvar la vida de su camarada.

«De la cumbre más alta del Andes, te saluda el gran San Martín. Te forjaron los yunques del viento. Noble heredero de nuestra gran tradición. Respondiste heroicamente al legado de tu gran capitán. Vuela alto Soldado, la Patria te rinde homenaje!»

Q.E.P.D

____________

Desfile 9 de Julio – I Brigada Aérea «El Palomar»

0
OA-A4AR Fightinghawk con asiento en la 5ta Brigada Aérea de Villa Reynolds realizando una maniobra de aterrizaje.

Por: Sebastian Suarez 

En el marco de los festejos por el 208° aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina el Gobierno Nacional llevó a cabo un desfile Militar que contó con mas de 7.000 efectivos de las 3 Fuerzas Armadas, miembros del Ministerio de Seguridad de la Nación y Veteranos de Guerra, entre los distintos componentes terrestres y aéreos la Fuerza Aérea Argentina hizo el despliegue de unas 62 aeronaves que sobrevolaron a lo largo de la Avenida Libertador de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El detrás de escena:

Como era de anticiparse, en las inmediaciones de la 1era Brigada del Palomar también existió una gran convocatoria de público el cual se acercó para observar el despliegue de las aeronaves que formaron parte del desfile, entre los sistemas participantes se pudieron observar aeronaves IA-63 Pampa, OA-4AR, A-4AR Fightinghawk, Emb312 Tucano, IA-58 Pucará, Fokker F28, Boeing 737, Embraer 140, Saab 340, C-130 Hércules.

Algunas imagenes:

Desde FULL AVIACIÓN dedicamos este humilde trabajo, a la memoria del Capitán Franco Sottile de nuestra Fuerza Aérea, quien recientemente ofrendara su vida de manera heroica, sirviendo a nuestra Patria.

PRESUPUESTO DE DEFENSA. CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD – Editorial –

3
Foto: MinDef

Por Guillermo Nardini

El 10 de julio de 2024 se conoció el DNU 594/24 por el cual se aumentó un 100% el presupuesto de Defensa. Dicho aumento fue ampliamente publicado por los principales Medios de Comunicación y recibido con gran beneplácito por la legión aplaudidores seriales que habitan en redes sociales, sin embargo, tal vez impulsados por el exitismo que emana el Ministro en sus apariciones enfundado en uniformes de lo que no es, no recalan en que NO SE TRATA DE UN AUMENTO de presupuesto, sino por el contrario, se trata de UNA DISMINUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE DEFENSA.

Tal como surge de la página oficial del INDEC, el índice de inflación del año 2023 fue de un 211% de aumento, a lo cual debe sumarse 71,9% en lo que va del 2024. Así teniendo en cuenta que el actual Gobierno rechazo que se avance en el Congreso con el proyecto de ley de presupuesto 2024, elaborado por la administración anterior, debe ahora manejarse con el mismo presupuesto 2023, por lo tanto, el aumento del 100% otorgado por el DNU 594/24 lo es sobre el presupuesto 2023.

Por otra parte, con varios altibajos, vimos en años anteriores la importancia de la aplicación de la Ley 27.565 más conocida como FONDEF. Dicha ley ordena que a partir del año 2023 el 0,8% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado por el Sector Público Nacional será destinado a Defensa.

Ahora bien, consultando OFICIAL, Presupuesto Abierto | Sitio del ciudadano – ¿Para qué se gasta?, y yendo al ítem FONDEF nos encontramos con que el presupuesto original, es decir de 2023 de $ 103,2 Mil Mill mientras que el presupuesto vigente es de CERO, por lo tanto, los presupuesto Comprometidos, Ejecutados y Pagados son de CERO. (VER https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-explorador-programas#)

El Ministro Petri en los últimos días ha descargado una serie de mentiras que van desde Tandanor, a FAdeA pasando por el TAM y el frustrado Proyecto SARA, y son producto de su profunda ignorancia en el tema Defensa (Recordemos que Petri fue Diputado Nacional entre 2013 y 2021 pero nunca tuvo relación directa o circunstancial con temas allegados a la Defensa Nacional). Así infantilmente Petri (con la bandera de EEUU de fondo, como no podía ser de otra manera) se despachó sobre el Proyecto SARA olvidando, o sin saber que fue la administración Macri la que sepultó ese gran proyecto estratégico para la defensa y la industria local.

Tal vez habría que pedirle al Ministro que en lugar de fabular sobre temas que evidentemente no conoce o en ataviarse con uniformes para soslayar algún complejo de su infancia o reafirmar su masculinidad, cumpla con la ley ya que tal como ordena la Ley de FONDEF, el Sr. Ministerio debió haber enviado el pasado 31 de marzo pasado el plan anual de inversiones previstas al 31 de marzo de 2025 a las Comisiones de Defensa Nacional de ambas Cámaras del Congreso, a fin de que estas, en el marco de sus competencias, puedan intervenir en el seguimiento del proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas llevado a cabo a través de este Fondo.

Como vemos, mientras se realizan un importante desfile y se sigue haciendo gala de los oropeles de la firma de contrato por los F-16, el presupuesto de Defensa en términos reales sigue disminuyendo, en un contexto de recortes y recesión, mientras se lazan petardos como el DNU 584/24 para para pintar a la mentira de verdad.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Precisiones sobre el P-3C Orión 6-P-57 -ex 3299 «Ulabrand»- y su próximo arribo.

0
Foto: Tom Svends - Ejemplar P-3C

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Meses atrás, informabamos sobre el «reeditado» pago por u$s 10 millones (1), como parte de pago parcial de la primera cuota, en favor de la Royal Norwegian Air Force (RNAF), en carácter de pago inicial, por la compra del lote por cuatro P-3C/N Orión. Mas allá de las demoras surgidas por el cambio de autoridades nacionales, dicho giro, selló y reactivó la incorporación del primer P-3C Orión (ex 3299 «Ulabrand») rematriculado 6-P-57.

Sobre los u$s 10 millones citados mas arriba, cabe recordar que al 10 de diciembre de 2023, la partida hacía varios días que se encontraba depositada en el BCRA, a nombre de la Armada Argentina (ARA) y pronta a ser girada a la NDMA (Norwegian Defence Materiel  Agency). Aunque el envío de dicha remesa no se concretó y el dinero volvió a las arcas del Estado.

Por entonces la tripulación destacada en Estados Unidos (USA), ya había concluido la etapa de simulador de vuelo. Y se aprestaba a comenzar las tareas de familiarización con la aeronave, primeros vuelos de comprobación funcional y posterior aceptación; concluyendo con su traslado a nuestro país. No obstante, al no haberse realizado el mentado pago, todo pasó a una suerte de stand by.

Pasado unos meses, tras varias gestiones, en marzo 2024 se logró restablecer la partida y proceder a su pronto envío hacia los Noruegos.

Por último, en el aspecto dinerario debemos señalar que, este primer pago no llega a cubrir el total de la primera cuota, pactada en el contrato por los 4 ejemplares. Estimándose completar esta primera obligación recién en 2025, dado los magros recursos del Fondo Nacional de la Defensa para este 2024.

En sintonía con nuestra línea de trabajo, hace tres semanas -10 de junio 2024 -, aportábamos en nuestras redes, algunos detalles más, sobre la actualidad de la incorporación:

Donde, hicimos mención a la «puesta a derecho», en el apartado documental. Al respecto decir que, por expresas instrucciones del JEMCO; la ARA junto a la DIGAMC, encausaron a la empresa MHD-ROCKLAND (2) -prestador de servicios y soporte, contratado por la RNAF para procesar los cuatro P-3C/N-. Principalmente, asesorando a la firma estadounidense, sobre la documentación que debía presentar, como taller actuante, así poder intervenir la aeronave. Como también, la documentación que esta a su vez, debía requerirle a la RNAF. En función de cumplimentar con las reglas vigentes de Aeronavegabilidad en Argentina.

(2) Luego de su baja formal en Noruega, el P-3C 3299 voló hacía el 309º AMARG Davis-Monthan AFB – Tucson, Arizona-, alrededor del 27 de julio de 2023, donde se unió a los antiguos P-3C/N matriculas 3297, 3298 y 4576. Siendo contratada MHD-ROCKLAND para las tareas de preservación. Quien, en su momento,  hizo traslado de taller desde la Florida a Tucson, para las tareas iniciales.

Tal es así que, el 10 de junio 2024, la DIGAMC dio por aprobado todo el procedimiento referido a la intervención y nacionalización del P-3C Orión 6-P-57.

Actualmente, el 6-P-57 se encuentra siendo acondicionado para realizar un vuelo ferry desde Davis-Monthan AFB, hacia la sede de ROCKLAND, en el aeropuerto Keystone Heights – Florida, USA-. Donde se concluirá con la puesta en servicio del patrullero, para su posterior traslado en vuelo ferry hacia Argentina.

En su momento, la Armada alemana cerró un contrato por u$s 64 millones con MHD-Rockland, destinado a entrenar a las tripulaciones de los P-3 Orion germanos, en la Florida -USA-.

En tanto, respecto al software del radar y sensores, que por apuro o impericia, no se incluyó como correspondía en la negociación inicial; en los próximos días será instalado en el P-3C Orión 6-P-57. Es decir, a su llegada, el patrullero se encontrará plenamente operativo.

Por último decir que, si bien señalamos en nuestra última entrega, que la ventana de tiempo para el arribo, era un poco más extensa que el proclamado «agosto», esbozado hasta hace unos días, por la propia Armada. Hoy podemos decir que, el arribo se proyecta hacia finales de septiembre/inicios de Octubre, como el panorama más aproximado.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Estado de situación del TC-61 «BAM Condor» – Incertidumbre sobre su futuro.

0
Más allá de lo alarmante o lapidario del copete, la realidad indica que, si no se toma el toro por las astas, por parte del MinDef, el Lockheed TC-61 lisa y llenamente debe ser dado de baja.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Por estos días, el ejemplar C-130H TC-61 «BAM Condor», el cual se encuentra en una primera instancia de su intervención PDM (Program Depot Maintenance), afronta el dilema de continuar con su proceso de inspección o considerarse directamente darlo de baja.

Tal como estaba programado, el TC-61 ingresó a la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martín» (FAdeA) a finales de 2023. Por entonces, además de procederse con los clásicos menesteres de recepción -por parte de la Fábrica-, junto al retiro de elementos rotables y/o a reponer -por parte de la Fuerza Aérea (FAA)-, el inicio de la tareas sobre el ejemplar se mantenían a la espera de la conclusión de la PDM del TC-69, y en paralelo a la firma del contrato correspondiente a la Inspección Mayor del citado TC-61. Cabe agregar que, a la fecha, aún sigue sin haber un contrato ministerial para la intervención de esta matricula.

Ante la previsible demora de la formalidad, debido al recambio de autoridades de gobierno; durante el verano 2024, se dio inicio al proceso de Inspección Mayor (PDM en curso).

En principio, se procedió a retirar sendas alas externas (OW), el estabilizador vertical, todas las compuertas, además de desmontar la totalidad de las superficies móviles. También se removieron sectores de piso de cabina, de manera de acceder a estaciones específicas, así dejar libre acceso a sectores críticos del fuselaje. También del conjunto alar, así aplicar los diferentes procedimientos de ensayos no destructivos (END) y Eddy Current (*). Siendo estos últimos, los que se encuentran actualmente en curso.

(*)Las pruebas de Eddy Current se basan en el fenómeno físico de la inducción electromagnética. En una sonda de corriente de Foucault, una corriente alterna fluye a través de una bobina de cable y genera un campo magnético oscilante. Esto, a su vez, afecta el movimiento de los electrones en la bobina al variar la impedancia eléctrica de la bobina.

Tal es así que, respondiendo al historial propio del TC-61, se procedió a inspeccionar exhaustivamente el cajón central de ala (CWB – Center Wing Box), encontrándose con que este muestra un alto nivel de deterioro. Si bien, se viene siguiendo el conjunto estructural desde 1996 (PDM trás PDM), puesto que, su data se encuentra perfectamente documentada. Se constató que, el agrietamiento por fatiga y las fisuras surgidas por el stress corrosivo, sumado a las deformaciones por propagación de calor (salida de gases motores 2 y 3), hicieron mella en el citado C-130.

Ante la novedad, se recurrió al Technical Coordination Group (TCG), organización que Argentina integra, en búsqueda del procedimiento a seguir, en base a la experiencia que allí se consolida. Incluso, el TCG recibe las diferentes propuestas de ingeniería que aporta tanto; la FAA, FAdeA o ambas en conjunto, como en este caso. De manera que el análisis puntual, determine extensiones de uso, posibles reparaciones o inviabilidad, de ser el caso.

Resultando que, para el cajón central del TC-61, prácticamente no hay posibilidades de aplicar ningún proceso de reparación, que permitiera extender por mas tiempo la operatividad de la aeronave, siendo mandatorio el cambio del CWB.

Foto: Robins Air Force Base – Nótese el tamaño del Cajón Central Alar (CWB – center wing box). El cajón central mide 12,80 m de largo. Una vez instalado en la aeronave, pesa unos 11.339 kg aprox. Mientras que, el recambio extiende 38.000 horas  la vida útil de la aeronave.

Antes continuar, es necesario recordar que, más allá que una intervención PDM se compone de un esquema base de Boletines de Servicio (BS) a aplicar, el cual Lockheed Martin (LM) actualiza año a año. Tal es así que, cada matricula registra en sus correspondientes Log Books, su propio historial de BS aplicados, reparaciones puntuales, seguimientos de novedades dentro de parámetros, etc. En pocas palabras; la condición de singularidad del estado de la aeronave.

Por su parte, esta clase de intervenciones representan una suerte de «ecosistema» -por graficarlo de alguna manera-. Puesto que, en cada PDM realizada sobre un Hércules argentino, junto a la Fábrica, actúan el Área Material Río Cuarto (AMRIV) y el Área Material Quilmes (AMQ); proveyendo los sistemas antiskid, trenes de aterrizaje, bombas de combustible, convertidores de oxigeno, hélices y sistemas asociados a estas. Además de bombas de combustible, todos los sistemas hidráulicos, sinfines de flaps y sinfines de trenes de aterrizaje, elementos misceláneos y componentes discretos, entre otros.

Por su parte, la FAA, también provee un determinado número de repuestos y rotables, además de prestar apoyo de ingeniería y gestión a través de la DGM, en conjunto con la DIGAMC. Estableciendo una interrelación sistémica, bajo un contexto de planeamiento estratégico.

Estado de situación

Cajón Central del C-130 Hércules (Center Wing Box)

El C-130E matrícula TC-61, luego convertido al estándar H, llegó a nuestro país en 1968. Fue el primer C-130 argentino en aterrizar en la Base Marambio en 1970. Y tuvo destacada participación en el conflicto por la recuperación de nuestra Islas Malvinas. Más allá de sus años, la aeronave registra menos de la mitad de horas de vuelo que establece su diseño (período de vida). En diciembre de 2016, FAdeA lo entregó a la FAA, con PDM y Modernización aplicada (segundo Hércules argentino en recibirla).

Como dato de color, decir que el TC-61 registra 19.100 horas equivalentes EBH, el cual es inferior al mandatorio que indica recambio de Raimbow Fitting -hoy el mandatorio es a las 20.000 EBH – (Ref: época PDM TC-64 era a las 22.000 EBH).

Volviendo a lo detallado más arriba, un cambio de Cajón Central de Ala (Center Wing Box), en la USAF, se considera un programa en si mismo de media vida, dadas las características propias de Reparación Mayor que esta conlleva. En tanto y para tomar dimensión; un cajón central mide 12,80 m de largo. Una vez instalado en la aeronave pesa unos 11.339 kg aprox. Mientras que, el recambio del conjunto de ala central, extiende por 38.000 horas más, la vida útil de la aeronave.

En vista de lo detectado con el TC-61, en el horizonte cercano se avizora un cuello de botella, respecto a la rotación de la flota. Puesto que, el siguiente ejemplar programado a ingresar a inspección es el TC-70 (PDM + Modernización) y luego de este, se proyecta el ingreso del TC-60 para correspondiente PDM. Presente tal realidad, la FAA (dueña y usuaria de la aeronave) se encuentran analizando los diferentes caminos a seguir.

A esta altura debemos señalar que, en el trascurso de la semana pasada, tuvimos posibilidad de consultar con los más altos niveles de conducción de la FAA, sobre esta cuestión en particular. Y se nos informó que; si bien, aún no hay certezas sobre lo que se decidirá sobre el TC-61, es voluntad del Arma, procurar realizar todos los procesos de Mantenimiento, Intervenciones Mayores y Modernización en el país. No solo por cuestiones económicas, sino por el carácter estratégico que esta capacidad representa para la Fuerza.

Lo cierto es que, la Fuerza Aérea Argentina, en los cuatro últimos años, viene trabajando sobre la proyección logística del Sistema de Armas Hércules. Si bien el año pasado se logró el ingreso de TC-60, este ejemplar responde a una LOR (Letter of Request) previa, por dos C-130. Siendo que, al día de hoy, las negociaciones por la segunda unidad están en pleno proceso. También agregar que, paralelamente, previendo el futuro de los ejemplares TC-64 y TC-66 (mediano plazo), el Arma Aérea extendió otra LOR por dos Center Wing Box. Sin embargo, esta clase de negociaciones son lentas, se encuentran signadas por disponibilidad y tiempos burocráticos.

Hoy por hoy, si se ingresara un segundo Hércules vía FMS, se podría especular con dar de baja al TC-61 y usar todos sus elementos «vitales» en el resto de la flota. O, contrariamente, se podría encarar su reparación, aprovechando el potencial de vida remanente que ostenta (mas de la mitad de las por consumir). Está última opción generaría un bagaje de conocimiento de gran importancia, similar al expertise logrado con el cambio de Raimbow Fitting en el TC-64 (**), que luego derramaría en el resto de la flota (ejemplares citados arriba).

De acuerdo con DIRAM parte 8.F.50.c el OMAD FAdeA S.A. Cuenta con los elementos necesarios y capacidad para llevar a cabo la remoción y cambio de la junta de unión entre ala central y ala externa ( Rainbow Fitting) de la aeronave Hércules C-130

(**)  FAdeA ya ha realizado tareas tan complejas como estas, cuando reemplazó sendos Rainbow Fitting (RF), sobre el conjunto alar del Lockheed C-130H matrícula TC-64. Cabe recordar que, a los tiempos propios de la PDM, se sumarían los tiempos del probable cambio del CWB -si se optara por este camino, claro está-.

Otra de las opciones que baraja la FAA, es encarar dos Procesos PDM al mismo tiempo, estos sobre las matrículas TC-70 y TC-60. Proponiendo una Intervención en la Fábrica y la otra en la I Brigada Aérea «El Palomar». En este caso, FAdeA brindaría apoyo múltiple, puesto que sería necesario aplicar el método «on the joint traning», mediante el cual formar personal propio de la FAA, e incluso, aprovechar el potencial presente del centro de formación industrial aeronáutico, que existe en la I Brigada.

Aunque, nobleza obliga, lo expresado son líneas de trabajo en pleno estudio. No todo es tan sencillo. Por caso, y a modo de ejemplo, se está estudiando con la empresa estadounidense L3, las posibles divergencias y modificaciones, para aplicar los kit de modernización usados en nuestra flota con respecto al TC-60, dado que este, no es exactamente igual a los mismos. También agregar que, en conocimiento de la situación del CWB del TC-61, L3 ofrece un cajón central alar nuevo (virgen a drilar), el cual dispone en stock, junto a capacitaciones y/o asistencia.

Poniendo claro sobre oscuro

Los problemas inherentes al futuro del TC-61, transitan más por una cuestión de viabilidad que de posibilidad. Es decir, FAdeA se encuentra en capacidad de realizar esta Reparación Mayor, de hecho, el cambio de Rainbow Fitting es tan o más complejo de hacer, y ya se dispone no solo del know how, sino de elementos GSE (Ground Support Equipment) desarrollados para esa tarea. Mientras que, un dato no menor, es que en el directorio de FAdeA se encuentra el brigadier mayor (R) Pablo Solé, quien es lejos, el mayor referente en Argentina, especializado en cuestiones logísticas y de ingeniería focalizadas a C-130 Hércules.

#El cambio de CWB es una reparación prevista del Sistema C-130 Hércules en el mundo, dentro del estadío de media vida del Sistema.

En tanto, hace más de una década, en FAdeA se realizó un estudio analítico, referido a las acciones necesarias que debía resolver la Fábrica, con vistas los futuros reemplazos de CWB. Puesto que el reemplazo del conjunto en si mismo, no es lo mas complejo. En realidad, lo más complejo es precisamente el puntapié inicial, y anterior a la intervención; que es ni mas ni menos, el diseño, desarrollo y fabricación del utillaje necesario para afrontar la tarea.

Tal es así, que antes de desmontar el CWB es necesario «poner el avión» en una cuna especial, que no solo soporte el fuselaje de la aeronave, sino que a la vez rigidice la estructura, de manera que esta permanezca en sus puntos de posicionamiento y fijación de acoplamiento, exactamente igual que cuando tenía el viejo cajón central instalado. Tal vez suene sencillo, no obstante debemos recordar que son zonas estructurales expuestas a mucha carga y tensión, de manera que al desmontar, la tendencia es a «abrirse» y deformar. Lo que a su vez nos indica también la importancia de tener absolutamente todo triangulado durante el transcurso del proceso.

En este sentido, podemos decir que el anterior proceso de cambio RF, allana bastante el camino. Hoy en día la Fábrica dispone de elementos de medición de última tecnología y la seguridad profesional, que brinda haber concretado una experiencia exitosa, aplicada en el TC-64. No obstante, lo que detallamos requiere respaldo del Ministerio de Defensa, lleva tiempo y es costoso. Lo cual hace inviable la inversión, si pensamos implementarla para un solo avión. De allí que, la posibilidad de dar de baja al entrañable 61, aún con mas de 25.000 hs remanentes por consumir, ingrese dentro del abanico de posibilidades.

Conclusión

Más allá de las golondrinas de paso y los falsos profetas, hasta aquí, la Fábrica Argentina de Aviones, a través de su división Mantenimiento de Gran Porte, ha realizado numerosas intervenciones PDM. Ha implementado, en cinco aeronaves, un esquema de modernización -diseñado por la FAA-, que hoy en día tanto LM como L3, proponen en sus portfolios como propias. Ha realizado intervenciones estructurales de magnitud en algunos casos (Marambio no es una convención de coiffeurs). Como también ha realizado procesos estructurales de precisión, tal detallamos. Donde, precisamente, con la calibración justa, es la mayor y mejor ventana para la venta de servicios al exterior, que dispone FAdeA -MRO Militar-.

Sin ser un iluminado, cualquier persona medianamente informada, puede deducir que; ante la cercanía del recambio de tres Cajones Centrales Alares (Center Wing Box), en los ejemplares TC-61, TC-64 y TC-66, y cuando cambiar el conjunto citado, se encuentra previsto y estipulado, como una intervención normal de media vida, para una aeronave de este tipo; sea sano y conveniente apoyar e invertir un dinero, que «es nada» en términos del beneficio a la Nación.

Apostando en una Capacidad que quedó efectivamente demostrada durante un conflicto bélico, en una atroz pandemia y en la permanente presencia Argentina en la Antártida?

Desde ya que seguiremos el tema al milímetro.

Marcelo R. Cimino Argondizzo

____________________________________________________________________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

Sobre la fallida participación de los F-16 en el desfile del 9 de julio.

5
Foto: Texas Air National Guard (TX ANG)

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Hace unos días, adelantábamos la posible venida de una delegación estadounidense, con miras a participar en el desfile militar del 9 de julio 2024, a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Semanas atrás, el gobierno argentino había delegado las gestiones pertinentes, en el Estado Mayor Conjunto (EMCO), quien  estableció contacto con el Comando Central de la USAF (United States Air Force). En ese sentido, las gestiones tuvieron buena recepción por parte de los norteamericanos, accediendo estos a planificar el envío de dos Cazas F-16 de la Guardia (NacionalAir National Guard), acompañados por un KC-135, más un transporte estratégico C-17, con el personal calificado en el sistema, logística y todo el GSE necesario para la operación de los Cazas. Previendo que, el contingente aéreo, operara desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini – Ezeiza, Pr. Bs. As -.

Si bien todo estaba listo, es decir, tanto las gestiones realizadas como el ok y la predisposición de los norteamericanos – quienes correrían con todos los gastos del despliegue -. Para el ingreso de un contingente militar de este tipo, era necesaria la aprobación del Congreso Nacional. Este acceso, debía tratarse, mínimo, con 15 días de antelación al mismo. Lo cierto es que el tiempo pasó, y al 24 de junio 2024 dicho tratamiento aún no se había realizado. Siendo que, la única posibilidad recaería entonces, en un permiso vía decreto presidencial, el cual autorizara el ingreso. Lo cierto es que, por motivos que desconocemos -posiblemente ligados a «momentos políticos»-, se desestimó la iniciativa.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

 

error: Contenido protegido