lunes, octubre 13, 2025
Inicio Blog Página 5

Lo que sigue con los P-3 Orión argentinos – Breves –

1

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

Con motivo de la ceremonia de recepción oficial del primer P3-C Orión UIP matricula 6-P-57, tuvimos oportunidad de recabar algunos datos extras, referidos al futuro cercano de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E).

En principio decir que, los próximos ejemplares en llegar serán los otros dos P-3C (3297 ‘Jøssing’ y 3298 ‘Viking’). Estos arribarían en 2025. En ese sentido, el gobierno argentino ya cursó un segundo pago por una cifra cercana a los 30 millones de dólares. En una siguiente instancia, hará lo propio el P-3N (4576 ‘Bernt Balchen’).

Consultado sobre el futuro del P-3B Orión 6-P-56 (TACNAVMOD “Super Bee”) que se encuentra en FAdeA. El Estado Mayor de la Armada nos manifestó que mantiene el interés sobre el ejemplar. Cabe recordar que el 6-P-56 se encuentra en un estado de completamiento del 93%. Restando, además de tareas menores, el montaje de los motores y hélices, junto a la instalación de los equipos, tareas que le competen a la Fuerza.

En ese sentido, la Armada nos indicó que con los Orión ex RNAF, viene un extenso paquete de repuestos y entre ellos varios conjuntos de hélices. Precisamente, ese es el crítico más importante, en función de completar el P-3B Orión 6-P-56, y se utilizarían en dicho ejemplar.

Por su parte, los marinos nos indicaron también que, el 6-P-56 sería utilizado principalmente para la formación de las tripulaciones, aunque de requerirse podría realizar tareas de patrullaje. En tanto, los ejemplares P-3B 6-P-54 y 6-P-53 respectivamente, causarían su baja definitiva.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

UH-60 Black Hawk para el EA – Detalles

0
Foto: Army National Guard UH-60L Black Hawk operando en configuración MEDEVAC en Alaska

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Mucho se viene hablando en estos últimos meses, sobre la posible incorporación del  archiconocido helicóptero UH-60 al Ejercito Argentino (EA). Lo cierto es que, no es ninguna novedad, el interés de los militares argentinos en poder incorporar el Black Hawk. Este es un viejo anhelo de las tres Fuerzas y data desde hace varias décadas. El cual pareciera estar cada vez más cerca de concretarse.

Ahora bien, hasta aquí «mucho ruido y pocas nueces», siendo la idea de esta  humilde gacetilla, la aportar algún que otro dato certero. Dado que, por el momento, solo hay negociaciones en curso, y estas son mucho más amplias que las versiones, hasta aquí esbozadas en los sitios argentos.

Respecto a helicópteros, el Ejercito se encuentra buscando un medio por excelencia que cumpla con las funciones de los Super Puma y de los Bell UH-1 Huey II al mismo tiempo. Sobre el final de gestión del gobierno anterior -2023-, se firmó una carta de intención de manera directa con Airbus Helicopters -gobierno francés mediante- saltándose a Airbus LATAM, por 12 unidades H215 de segunda mano, puestos a 0 hs. Con el ingreso de la nueva gestión de gobierno, dicha iniciativa prácticamente quedó descartada.

Ya en 2024, el EA junto al EMCO, le manifestaron a las nuevas autoridades del Ministerio de Defensa (MinDef), la necesidad imperiosa de encontrar un reemplazo para los venerables Huey, acompañado de los requisitos, que el Arma tiene claramente definido desde hace mucho tiempo.

En estos meses hubo varias propuestas, como ser la del fabricante Leonardo con el modelo AW139 (del orden de las 7 toneladas). La de la filial polaca de Lockheed Martin, PZL MIELEC, quien volvió a ofrecer la versión S-70 del Black Hawk (del orden de las 10 toneladas). En tanto, hace un par de semanas Airbus Helicopters Inc. (USA), formalizó su propuesta al MinDef por UH-72 Lakota (del orden de las 7 toneladas).

Estas tres propuestas recaen sobre helicópteros nuevos, mientras que; tanto la propuesta de PZL MIELEC como la de Airbus USA, potencialmente cuadrarían dentro del programa Foreign Military Sales (FMS). No obstante, al ser ofrecimientos basados en aeronaves de nueva construcción, sus costos de adquisición son prohibitivos, motivo por el  cual se alejan de las posibilidades presupuestarias argentinas.

Consultadas fuentes del Estado Mayor del Ejército y del Estado Mayor Conjunto (EMCO), pudimos constatar que, la aspiración global es por 20 unidades en total. Que el modelo elegido para cubrir las necesidades del Comando de Aviación de Ejército (CAE), es el UH-60 Black Hawk en versión L, de segunda mano, adquiridos vía FMS. Teniendo en cuanta que, la posible incorporación requerirá la implementación de un Programa de Infraestructura, acorde a las necesidades; tanto de almacenamiento como de mantenimiento integral, en la Agrupación de Aviación de Ejército 601 – Campo de Mayo -.

Ahora bien, el grueso del los Black Hawk disponibles en Estados Unidos son de la versión A, y si bien se los puede llevar perfectamente a la versión L, mediante el up grade correspondiente, el problema radica en que estos UH-60A, tienen muchas horas a cuesta en sus células. Esta carencia de potencial en horas remanentes, hace inviable cualquier proceso de modernización.

Sikorsky UH-60 Black Hawk  actualizado de Arista Aviation Services

En tanto, las negociaciones con el gobierno estadounidense se encuentran a pleno, estudiando diversas posibilidades. Siendo una de ellas, la de adquirir el lote, a alguna de las empresas privadas ligadas al Programa FMS, que se dedican al refurbished de los Black Hawk (1). De optarse por este camino, se convocaría a una compulsa internacional.

 (1) Hay varias en el mercado. Vale aclarar que, la israelí es una más y esta no es la mejor posicionada.

Otra posibilidad sería, la de adquirir entre dos y tres ejemplares dentro contexto arriba descripto (FMS). En espera que haya disponibilidad de UH-60L Black Hawk en los stocks estadounidenses. Por lo pronto, este parecería el camino con mayores probabilidades de éxito, dado que permitiría comenzar a capacitar al personal técnico y las tripulaciones, iniciar las obras de infraestructura y a la vez disponer de un panorama más desahogado en la gestión de los recursos. Por último señalar que, como toda negociación en pleno proceso, no sería de extrañar que surgieran cambios.

Seguiremos informando 

GALERÍA

Otros modelos ofrecidos:

UH – 72 Lakota
Agusta Westland AW139
PZL MIELEC S-70 Black Hawk

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

 

LOA por armamento para los F-16 AM/BM argentinos – último tramo.

10
Foto: RDAF - F-16AM Block 15

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

Con motivo de la conmemoración del 76 Aniversario de la creación del Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO). Tuvimos oportunidad de constatar que, las negociaciones llevadas adelante por la Fuerza Aérea Argentina (FAA) con el Gobierno estadounidense. Para la adquisición de armamento, equipamiento y soporte logístico destinado a los 24 Cazas Multirrol F-16 AM/BM Block 15; concretará la firma de la LOA (Letter of Assit) correspondiente, hacia finales de noviembre.

Cabe recordar que, al contrato por 300 millones de dólares rubricado con el reino de Dinamarca por los 24 Cazas, en paralelo, la FAA negocia otro contrato con el Gobierno de Estados Unidos referido a Armamento, y todo lo necesario para sostener el ciclo de vida de la aeronave. Dicho contrato, originalmente rondaba los 400 millones de dólares. No obstante, la Fuerza Aérea Argentina logró un sustancial descuento, recurriendo al FMF (1), organismo que ya adelantó, aplicará una subvención por 40 millones de dólares, los cuales se restarán de los 400 que comprende el contrato inicial. Dejando la puerta abierta a más descuentos y subvenciones para este Programa.

El brigadier general Xavier Julián Isaac, hoy a la cabeza del Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Armadas argentinas, junto a su estado mayor y equipo de trabajo, fue el máximo impulsor del Proyecto de adquisición de los F-16 argentinos.

(1) Foreign Military Financing (FMF) de la DSCA, el cual permite financiar la adquisición de artículos y servicios de defensa para las naciones socias. Y además de ser fuente de financiación, este organismo puede proporcionar ayuda en forma de subvención (no reembolsable) o de préstamo directo.

Básicamente, la LOA comprende además de armamento inteligente diverso y sus correspondientes CATMs (Captive Air Training Missiles), incluye repuestos, procesos de reparaciones, servicios de desarrollo e integración de software. Además de capacitación de personal y equipos inherentes, información operativa y documentación técnica. Junto al acceso a servicios técnicos con contratistas vinculados al FMS (Foreign Military Sales) y otros elementos relacionados con la logística y el apoyo al programa, que garanticen el ciclo de vida del Sistema Multirrol adquirido.

Actualización de data al 05/12/2024 > Que la incorporación del Sistema de Armas referido se complementará con la adquisición de material adicional, mediante la suscripción de una “LETTER OF OFFER AND ACEPTANCE” (“LOA”) a través del Programa “FOREIGN MILITARY SALES” y de otra suscripción similar con la “UNITED STATES NAVY”. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/317726/20241205

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

 

FAdeA en recta final de desarrollo del POD para el cañón GIAT 553

5
Las ventajas de este nuevo desarrollo, radica en que la estructura portante es producible de manera seriada. Una vez puesto todo a punto en la línea de fabricación, no hay que trabajar en cada POD, como se viene haciendo con los legacy. En tanto, el nuevo sistema de recarga, optimiza el funcionamiento del cañón, ya que la nueva estructura portante es más liviana, que la de los viejos POD 

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Por estos días, la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martin» (FAdeA), se encuentra concluyendo el primer ejemplar/prototipo de estructura portante, que alojará al cañón GIAT 553 de 30 mm, en los IA-63 Pampa (1).

Al respecto decir que, si bien hace ya unos años que se comenzó a trabajar en el desarrollo nacional del POD, la carencia de personal de ingeniería hacía que este proyecto quedara relegado, en beneficio de otros desarrollos.

El caso del POD cañón, las ventajas de este nuevo desarrollo radica en que, la estructura portante sea producible de manera seriada. Es decir, una vez puesto todo a punto en la línea de fabricación, no haya que trabajar en cada POD, como se viene haciendo con los legacy que posee la Fuerza Aérea Argentina (FAA). En tanto, el nuevo sistema de recarga, optimiza el funcionamiento del cañón, a la vez que hay una ganancia en el peso total del sistema, ya que la nueva estructura portante fabricada por FAdeA, es más liviana, que la de los viejos POD (1). Por otra parte, ya se han construido varios los utillajes para producirlo en serie.

Por lo pronto, el proyecto pasó todas sus etapas de diseño y el primer POD ya se encuentra listo. El siguiente paso es armar el sistema junto al Centro de Ensayos en Vuelo (CEV), donde se procederá a instalarle el cañón de 30 mm, el sistema shock absorber y relé de control (tareas que le competen a la FAA).

Luego, se enviará el POD completo al Centro de Ensayos de Armamento y Sistemas Operativos (CEASO), donde se realizarán los ensayos en banco de tiro. En una siguiente etapa, el conjunto volverá al CEV y se montará en el IA-63 EX-03. Así emprender los ensayos funcionales y las diversas campañas de tiro con el nuevo armamento. Estimándose las pruebas en el polígono de La Cruz, en octubre venidero.

El POD ventral del IA-63 Pampa III Bloque 2, porta un cañón de 30 mm GIAT 553 con 145 disparos. Fueron comprados con el objetivo de reemplazar a los Colt Mk 12 de los Cazas A-4B/C sobrevivientes del conflicto por las Malvinas. Luego de una campaña de ensayos, se concluyó en que los 553 generaban grandes ciclos de fatiga sobre la estructura de los Skyhawk y se desechó la iniciativa. Los GIAT 553 se diferencian visualmente de los DEFA, de los viejos Mirage, por su campana de recuperación de gases en el extremo del tubo.

(1) Sobre los viejos POD, para el cañón de 30 mm del IA-63 Pampa, su historia aún no la tenemos consolidada, estimado lector. No obstante, hasta aquí llevamos recabado que; Cuando se firma el contrato con Dornier, en los papeles se establecía el Pampa no iba a llevar armas. Esto respondía al bloqueo de Carter a la dictadura. De allí que el proyecto original fue con Israel, quien fabricó el primero de ellos, donde literalmente se copiaba el POD cañón del Alpha Jet. Luego, el acuerdo con los israelíes no prosperó y se fabricaron otros tres prototipos en Argentina, los cuales diferían entre ellos, en función de experimentar rendimientos. Ciertamente, hubo muchos altibajos en la funcionalidad, con muchos procesos de puesta a punto. En la actualidad, el AMRIV logró estandarizarlos y ponerlos en valor. Estos son los que están en uso en los Pampas que operan en Rio Gallegos, básicamente. De allí que es necesario lograr un POD optimizado y realmente de producción seriada. 

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Recepción oficial del P-3C Orión 6-P-57

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo – textos diversos propios y de la A.R.A

El día de ayer por la mañana, en la Base Aérea Militar Aeroparque (BAMA), se realizó el acto de recepción del primero de los cuatro aviones P3 Orión recientemente adquiridos por la Armada Argentina. 

La ceremonia fue presidida por el Ministro de Defensa, Doctor Luis Alfonso Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, y los Jefes de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi, de la Fuerza Aérea, Brigadier General Fernando Luis Mengo, y del Ejército Argentino, General de División Carlos Alberto Presti.

Participaron además los Embajadores del Reino de Noruega, Halvor Stanley; de los Estados Unidos de Norteamérica en la República Argentina, Marc Stanley; funcionarios del Ministerio de Defensa; representantes de las tres Fuerzas Armadas, de Seguridad y policiales; autoridades de la Conducción Superior de la Armada Argentina; dotación de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración e invitados especiales.

Este primer P3-C Orión, rematriculado nacionalmente como 6-P-57 , tendrá su asiento en la actual Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E) perteneciente a la Fuerza Aeronaval N°3, con sede en la Base Aeronaval Almirante Zar, ubicada en la ciudad de Trelew (Chubut). Se trata de una aeronave que otorga la capacidad de exploración de largo alcance, como así también el control y vigilancia de los espacios y áreas marítimas de responsabilidad e interés nacional.

Síntesis Cronológica 

Desde mediados de 2022, la ARA se encontraba atenta a las intenciones de la Royal Norwegian Air Force, que señalaban el retiro de sus últimos P-3C del servicio en junio de 2023. Principalmente por el excelente estado de conservación y potencial en horas remanentes de estos Orión. Los mismos se encuadran en el estándar P-3C UIP (Update Improvement Program). Mientras que las células, tienen aplicados los procesos estructurales diseñados por Lockheed Martin ASLEP (Aircraft Service Life Extension Program)(1).

(1) El proceso ASLEP de Lockheed Martin consiste en el reemplazo de las alas exteriores, del ensamblaje de la superficie inferior del ala central, el estabilizador horizontal, los bordes de ataque del ala y del estabilizador horizontal junto a varios carenados. Paralelamente, se reemplazan todas las estructuras aleatorias que limitan la vida útil por exposición a la fatiga, reduciendo significativamente los costos de mantenimiento y sostenimiento. Además se emplean nuevas aleaciones que logran aumentar hasta cinco veces la resistencia a la corrosión.

En tanto que, en el equipamiento a nivel sensores, la RNAF replicó todas las actualizaciones adoptadas por la U.S Navy, siendo este de primer nivel. En líneas generales, los P-3C noruegos disponen: radar de búsqueda AN/APS-137(V)5, sistema de detección de infrarrojos AN/AAS-36, sistema de advertencia de aproximación de misiles AN/AAR-47, medidas de apoyo electrónico AN/ALR-66, AN/ASQ -81 detector de anomalías magnéticas, sistema de visualización y procesamiento acústico AN/USQ-78, sonoboyas activas y pasivas.

Foto: A.R.A

En principio, la ARA manifestó su interés por tres ejemplares: el P-3C Orión Up Date III (3297 ‘Jøssing’), el P-3C Orión Up Date III (3298 ‘Viking’) y el P-3C Orión Up Date III (3299 ‘Ulabrand’). Una vez establecidas las negociaciones, la RNAF ofreció agregar a la oferta, a un precio muy conveniente, el ejemplar P-3N (4576 ‘Bernt Balchen’). Este último es un P-3B original convertido en 1989 al estándar N. El mismo dispone de los sistemas de cabina de vuelo del P-3C. Es re-configurable, es decir, se puede instalar 30 asientos para pasajeros, realizar traslados VIP, configurarlo para carga pura/combi/MEDEVAC. Además de poder realizar tareas de entrenamiento y patrullaje SAR .

Continuando con la línea de tiempo, en marzo 2023 arribó a nuestro país una comitiva mixta del gobierno noruego, quien oficializó la oferta al gobierno argentino. Dicha propuesta consiste en tres P-3C más un P-3N, junto a un amplio stock de repuestos, herramental, utillajes y elementos asociados al Sdarm. En tanto, el costo adquisición de todo el paquete fue de 67 millones de dólares (costos de flete incluidos), monto financiable en tres años, por la Norwegian Defence Material Agency (NDMA).

Una vez acordados todos los aspectos referidos en lo que a ambas partes precisaban en sus diferentes requisitos, hubo que esperar la aprobación del TPT estadounidense (third-party transfer – transferencia de terceros) por parte del Congreso estadounidense. Finalmente, en octubre 2023, el gobierno argentino y la Norwegian Defense Materiel Agency (NDMA) del Reino de Noruega, rubricaron la operación.

_______________________________

Dossier descriptivo de la aeronave P-3C incorporada 

El Estado Argentino por ley 22.445 aprobó el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, adoptado en Hamburgo, el 27 de abril de 1979 y designó al Estado Mayor General de la Armada, como autoridad de aplicación del citado instrumento. Que incluye como responsabilidad SAR en los espacios fluviales y lacustres de nuestro territorio y un extenso espacio marítimo que se extiende más allá de la Zona Económica Exclusiva, abarcando aguas internacionales y cubriendo una superficie de aproximadamente 14.716.000 Km2.

La aeronave de exploración P-3C Orión incorporada en el día de hoy oficialmente a la Armada Argentina, la otorga nuevamente a la fuerza la capacidad de exploración de largo alcance, la cual redundará en la ejecución del control y vigilancia de los espacios y áreas marítimas de responsabilidad e interés nacional más eficaz.

Contribuye al cumplimiento de las obligaciones internacionales delegadas por el Estado Nacional en la Armada Argentina, por Ley N° 22.445, como Autoridad de Aplicación del convenio internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, Fluvial y Lacustre, para la salvaguarda de la vida humana en el mar en la zona de responsabilidad SAR, que abarca más de 16 millones de km², y sobre el área marítima adyacente, representando este compromiso una importante obligación y esfuerzo de presencia de la Argentina, en estrecha coordinación con otros Estados debido a nuestra ubicación geográfica.

También contribuye a ejercer, preservar y proteger derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sobre los demás espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional, de vital importancia en cuanto a la necesidad de mantener una presencia permanente que permite, a su vez, brindar un monitoreo y una alerta estratégica a la Nación para los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, y las líneas de comunicación marítimas, con especial interés en áreas focales de aproximación a nuestro país.

La incorporación de esta aeronave de ala fija, permite sostener e incrementar los estándares de seguridad aérea y de capacitación del personal de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, en lo relativo a Búsqueda y Rescate, operaciones de exploración, guerra antisuperficie y guerra antisubmarina, ayuda humanitaria, y apoyo a la comunidad en todo tipo de escenarios.

Simultáneamente, permite responder a las necesidades de adiestramiento del Poder Naval Integrado y mejora las capacidades del binomio aeronave – buque, al extender la búsqueda más allá del horizonte, aumentar la probabilidad de detección, reducir tiempos en la exploración de las áreas marítimas, y materializar la presencia de la Armada Argentina en una zona de alto interés nacional como la Antártida Argentina.

Las cuatro aeronaves, tres P-3C y un P-3N en proceso de adquisición tienen aplicado un programa de extensión de vida de servicio denominado ASLEP, consistente en el reemplazo completo de las alas, lo que les permite disponer, en promedio, un remanente individual de 17.000 horas de vuelo, lo cual representa un tiempo de empleo de al menos 15 años.

En relación a las características principales de estas aeronaves, el Orión fue desarrollado a finales de los años 50 por la compañía estadounidense Lockheed Martin, concebido como un avión de guerra antisubmarina de peso medio, con alas grandes, rectas y extendidas para una mejor performance de vuelo a baja altitud y velocidad. La aeronave 6-P-57 es de la versión P-3C, con el último block de mejoras técnicas incorporado.

Tiene una longitud de 35 metros, una altura de 11 metros y una envergadura de 30. Su peso máximo de despegue es de 58 toneladas. Dispone de cuatro motores turbohélice Allison T-56, de 4.600 HP cada uno, que le permite alcanzar una velocidad de hasta 400 Nudos (750 km/h) y una altitud de hasta 8500 metros. Su tripulación operativa se compone de 18 personas.

Su extenso radio de acción de 1.500 millas náuticas (2.780 km), sumado a su autonomía de 12 horas de vuelo, le permiten cubrir sin inconvenientes el litoral marítimo argentino, plataforma continental y la Antártida, permitiendo la permanencia en una zona o área determinada por períodos prolongados.

La posibilidad de operación desde diferentes aeropuertos del litoral marítimo del país y su aptitud para volar en todo tipo de clima, facilita su presencia en un área determinada en un período de tiempo relativamente corto, fundamental para tareas de búsqueda y rescate, para la cual cuenta con capacidad de llevar una línea de mar para asistencia de náufragos.

Para la acción antisubmarina y antisuperficie tiene la capacidad de portar diferentes sensores de búsqueda, como son el radar, sistemas de cámaras visuales e infrarrojas, procesador acústico para la detección subácua, detector de anomalías magnéticas y sistema de identificación de buques, que permiten la recolección de datos, su integración, procesamiento y transmisión, asociado a sus múltiples sistemas de comunicaciones.

Posee 18 estaciones de armas, distribuidas en las alas y en la bahía de bombas. La aeronave puede ser configurada con distinta clase de armamento para cumplir una amplia gama de tareas. En resumen, entre las principales características de estas aeronaves de exploración de largo alcance están su versatilidad y posibilidad de efectuar múltiples misiones.

GALERÍA

________________________________________________________________

FAdeA retoma el desarrollo del SVANT IA-X-200 para el Ejército Argentino

2

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Luego de un impasse de 10 meses, la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martin» (FAdeA), se retomó el desarrollo del Sistema Vehículo Aéreo No Tripulado (SVANT) de Despegue y aterrizaje vertical IA-X-200, desarrollado por requerimiento del Ejercito Argentino (EA).

Sobre el IA-X-200A, primer MET (Modelo de Evaluación Tecnológica), cabe recordar que en mayo de 2023 se firmó el contrato, para el desarrollo de un SVANT de despegue y aterrizaje vertical, con el fin de proporcionarle al Ejercito Argentino de una plataforma de vigilancia cercana y enlace de comunicaciones, de gran flexibilidad y bajo costo.

Tal es así que, dada la gran oferta de elementos «a la carta» en el mercado, FAdeA echo mano a diversos spares de uso comercial, puesto que no tenía sentido alguno comenzar desde cero. Básicamente; plataforma y motores, no representan desafío tecnológico alguno en este segmento. Siendo que, en primera instancia, con los elementos al alcance de las manos, se podía dar comienzo en lo que realmente representa el corazón del sistema. El cual no es ni más ni menos que, el desarrollo propio del autopiloto, el sistema de telemetría y estación de control terrestre. para luego avanzar en la integración de sensores. Al tiempo que, en la medida de la obtención de parámetros, se fue reforzando el fuselaje y tomando nota de diversos aspectos estructurales, en función de los subsiguientes MET 2 y MET 3.

En principio, con la asistencia del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), mediante el uso de un drone del centro académico, se fue testeando y poniendo a punto el sistema autopiloto, mientras que en FAdeA, se integraban los motores verticales eléctricos con el fuselaje. Puesto que estos, no eran propios del VANT original, ya que las performances y características propias de la propulsión necesaria, debían encuadrar a la envolvente del requerimiento.

Una vez integrado el autopiloto al VANT, los objetivos del MET 1 fueron validar las cualidades de vuelo, sistema propulsivo de aterrizaje y despegue vertical, enlace y funcionamiento de una cámara genérica.

En noviembre 2023, se concretó el primer hito, que consistió en un vuelo totalmente automatizado (despegue, vuelo y aterrizaje), seguido de varios vuelos mas de comprobación y obtención de parámetros, hasta llegar al primer SRR (Revisión de Requerimiento del Sistema), el cual es un paso formal de revisión antes de avanzar con la ingeniería.

Como paso siguiente, se integró un motor de propulsión eléctrico, mediante el cual se  completó la funcionalidad del vuelo. Y con este paso, quedó completa la SSR correspondiente a la etapa siguiente MET 2. Cabe aclarar que, durante el transito del MET 2, el motor de propulsión previsto será un sistema a explosión, por cuestiones de extensión de autonomía.

Hasta allí avanzó el programa en diciembre 2023, completándose con los hitos previstos por contrato. En tanto, con el restablecimiento del Programa de Desarrollo, se avanzará en el denominado IA-X-200B, el cual integrará Cámara diurna zoom 20X, Cámara térmica zoom 2X y Seguimiento de Objetivos. Mientras tanto, performances como autonomía,  alcance y velocidad, se verán ampliamente extendidas, hasta concretar los hitos necesarios, que antecedan al MET 3.

Seguiremos informando, en la medida que se registren avances.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

FAdeA instala el primer simulador FTD del IA-63 en la IV Brigada Aérea.

0
Imagen: cortesía FAdeA - Simulador de vuelo de tipo FTD (Flight Training Device) del IA-63 Pampa.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Según pudimos constatar, la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin” (FAdeA), se encuentra en pleno proceso de instalación, en la IV Brigada Aérea “El Plumerillo” de Mendoza, del primer simulador de vuelo de tipo FTD (Flight Training Device) categoría 6, desarrollado específicamente para el IA-63 Pampa III.

Cabe recordar que, el nuevo Sistema de Entrenamiento será una herramienta fundamental en el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Caza (CEPAC), que se imparte en dicha Unidad de elite, optimizando recursos a la vez de bonificar la formación de los nóveles cazadores. Al nuevo equipamiento FTD, se lo está montando en las nuevas instalaciones, que se levantaron donde era la antigua sala histórica, de la IV Brigada.

De no mediar inconvenientes, el simulador será inaugurado oficialmente por el ministro de Defensa Luis Petri, el 26 de septiembre del corriente.

Imagen: cortesía de FAdeA.

El FTD (Flight Training Device) está compuesto por una réplica del puesto delantero de la cabina de Pampa III, puesto de instrucción y control, sistema de proyección láser y el desarrollo de software para la simulación de los sistemas del avión; posibilitando entrenar a los futuros pilotos en la totalidad de las capacidades operativas de la aeronave.

Entre las principales ventajas se destacan:

  • Acelerar el proceso de instrucción académica de los sistemas componentes y la operación de la aeronave.
  • Adquirir los conocimientos y habilidades para ejecutar procedimientos normales. · Interpretar y resolver situaciones anormales y de emergencia, en distintos ámbitos de operación y bajo condiciones de meteorología adversa.
  • Practicar todas las tareas asignadas al Sistema de Armas, en misiones de diversa complejidad, a un costo y riesgo operacional significativamente menor al requerido en vuelo.
  • Afianzar, actualizar y evaluar los procedimientos y técnicas de empleo a lo largo de su vida operativa.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Aviación de Ejército recibe un Diamond DA-62 MPP

0
Foto: Cortesía de Andrés Rangugni

Ayer, en el Aeródromo Militar de Campo de Mayo, se realizó la ceremonia de recepción del Diamond DA-62 MPP. Este sistema de armas, adquirido a la empresa austríaca Diamond Aircraft Industries, es de reciente fabricación y permitirá recuperar capacidades operativas para al Ejército Argentino.

La nueva aeronave es una plataforma multipropósito que incorpora tecnología de ultima generación en fotografía aérea, que favorecerá al Sistema de Información Geográfico del Ejército Argentino y del Instituto Geográfico Nacional. A través de vuelos de relevamiento cartográfico, que posibilitarán la actualización del mapeo del país, con mayor resolución.

Con esta nueva tecnología, se aumentará sensiblemente la capacidad de obtención de datos con particulares características, al considerar terrenos de diferente tipo, accidentes geográficos, follajes en detalle etc.

Foto: MinDef

En lo que a desastres naturales se refiere, los sensores incorporados al DA-62 MPP marcaran una gran diferencia en apoyo a la gestión de prevención y alerta, pues cuenta con múltiples herramientas de software de información geográfica, que permitirán realizar gran cantidad de análisis interdisciplinarios, facilitando la interpretación y prevención de desastres, ya sean naturales o generados por la actividad humana.

Por su parte, la alta eficiencia del sistema propulsivo  hace que el consumo de combustible sea bajo, lo que se traduce en un mayor tiempo de vuelo para llevar adelante las tareas asignadas, sumado a un costo operativo y de mantenimiento significativamente menor que el de otras aeronaves más antiguas.

Foto: Diamond AIRCRAFT

Por todo ello, el DA-62 MPP presupone para el Ejército Argentino un salto cualitativo que beneficia a la propia Aviación de Ejército. En tanto, para su personal, poder operar una aeronave que posee un diseño tecnológico moderno en su estructura aerodinámica, motorización y equipamiento.

¿Es el AW109 la mejor opción para la Armada? – Comparativa con el AS365N3+

0
Foto: RNZAF -

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Más allá de no explicitar modelo, con la simple autorización para toma deuda por 98 millones de dólares -coincidente con la valuación inicial del lote por helicópteros AW109-; publicada en el Decreto 594/2024 (ANEXO 2), destinada a la adquisición de helicópteros navales. Todas las señales validarían la paremia romana que reza: «la suerte está echada», en favor del producto de Leonardo.

No obstante cumpliendo con una vieja promesa, y con claro ánimo de bonificar el debate, planteamos: ¿Es el AW109, el mejor producto que nuestra Armada puede adquirir, con dicho presupuesto? Ciertamente, en este espacio creemos que no, de manera que presentaremos datos comparativos con su propuesto «contendiente», el helicóptero AS365N3+ navalizado, ofrecido por Airbus.

En principio, y tal como sucedió cuando la adquisición de los Eurocopter AS-555-SN Fennec. Por cuestiones presupuestarias y de restricciones políticas, en su momento la Armada Argentina compró lo que pudo y no lo que realmente deseaba. Puesto que el helicóptero que planificó en los´70, para sus Destructores Tipo 42 y Fragatas MEKO 360, era el Westland Lynx MK.23 (longitud 12.80m -sección de cola rebatible 2.10m-, altura 3.66 m, MTOW 4.763 kg). Aeronave que logró incorporar solo en dos unidades, antes del conflicto de Malvinas. Mientras que, mantenía una opción de compra por otras 8 unidades más, con el fabricante inglés (1). Es decir, si hoy nuestra Marina dispusiera verdaderamente de los recursos necesarios, se encontraría evaluando modelos más complejos, como ser el H160 de Airbus o similares de otros fabricantes. No obstante, con el presupuesto recientemente asignado, se puede obtener material de mayor capacidad operativa, al que pareciera ser el «número puesto».

(1) No es casualidad que dentro de los modelos occidentales, nos ofrezcan diseños que mayormente datan de los ´60/70 (AS365, A109, BK117), cuya potestad intelectual es propia de su nación de origen. Y no, de algún producto, donde los británicos tengan porcentuales societarios desde el minuto 0 del programa.

Por lo pronto, vale aclarar que, nadie en su sano juicio pretende tildar o instalar que el AW109 Grand New como un mal producto.Todo lo contrario, es excelente. No obstante, de menores prestaciones y capacidades que su contraparte.

Tal es así que, presentaremos nuestro análisis, basados en datos técnicos de ambos modelos publicados por la Federal Aviation Administration (FAA) estadounidense, la European Aviation Safety Agency (EASA) europea e información oficial de cada fabricante.

COMPARATIVA

Dimensiones internas y externas 

A la hora de las medidas, ambos modelos cuadran con el requerimiento de la ARA. Siendo que, el AS365 es exteriormente un 6% más voluminoso (incluye radome largo) que el AW109. No obstante, el Dauphin dispone una cabina un 31% mayor que el modelo italiano (5.10 m3 del AS365 contra 3.90m3 en el AW190).

Mayor altura interior en cabina ;1.40 m del Dauphin contra 1.28 m en el AW109. Y también mayores facilidades de acceso; 2.40 m en el AS365 contra 1.40 m en el AW109. Por su parte, el modelo de Airbus,  dispone de sistema de plegado del estabilizador horizontal –Ver en galería Fig A1-.

En tanto, el AW109 puede transportar 8 personas máximo (2+6 ó 1+7), mientras que el Dauphin, puede transportar 14 personas en total (2+12 ó 1+13). Claramente, un 62% más de capacidad en favor del AS365.

En los croquis presentados arriba, se observa que, el AW109 dispone de sendas puertas de acceso para la tripulación (0.60m) y dos puertas corredizas (sliding doors) con 1.40m de apertura.

En tanto, en el AS365, se aprecia que junto a las dos puertas de acceso para la tripulación (0.53m), el modelo además dispone de dos puertas de pasajeros de 1.14m (forward passenger doors), y otras dos puertas corredizas de 1.27m (slinding doors). Concluyendo que, el Dauphin dispone una capacidad de acceso de cabina un 72% mayor que la del AW109.

Por su parte, el AW109 dispone de una bodega de 0.9 m cúbicos de volumen, mientras que el AS365 presenta un espacio de 1.10 m cúbicos para el mismo fin. Siendo la bodega del Dauphin 22% mayor, que la del modelo de Leonardo.

Respecto al piso de la cabina, la presión máxima que soporta el AW109; es de 500 kg por metro cuadrado, contra 610 kg por metro cuadrado en el AS365. Es decir, el piso en cabina del Dauphin, soporta un 22% más de presión por metro cuadrado.

A continuación, resumimos lo vertido en un cuadro comparativo:

Pesos

En ambos casos, los dos modelos presentan relaciones similares en función de sus propios pesos (vacío/MTOW). No obstante, a la hora de analizar las capacidades totales, sobresale el AS365 por sobre el AW109.

Donde el modelo de Airbus supera ampliamente al de Leonardo, tanto en MTOW, carga útil y máxima carga externa. Puntualmente, a prácticamente mismo tamaño entre ellos (6%+), el Dauphin tiene una capacidad de carga útil 28% mayor, que su contraparte.

Performances 

A la hora de pensar una aeronave que va a operar en el mar, capacidad de combustible, rendimientos, tiempos de vuelo y radio de acción, son fundamentales, ante lo hostil del medio. Donde la capacidad de combustible en los tanques internos del AS365 es el doble que la del AW109.

Mientras que, el máximo alcance del Dauphin,  este con tanques estándar, NO es alcanzado por el AW109, ni aun usando sus tanques externos. Observándose un 43% mas de alcance  y mas de 1 hora de vuelo en el AS365, por sobre el producto de Leonardo.

Sistema Propulsivo

Ambas aeronaves presentan plantas de poder probadas y confiables. En el caso del AW109,se encuentra propulsado por dos motores Pratt & Whitney Canada PW207C, cada uno de los cuales brinda 735 shp de potencia máxima al despegue (5 min) y 646 shp de potencia continua. Ver: https://www.easa.europa.eu/en/downloads/7769/en

En tanto, el Dauphin se encuentra propulsado por dos motores SAFRAN Arriel 2C2, cada uno de los cuales entrega 944 shp de potencia máxima al despegue (5 min), una potencia continua de 853 shp. Al tiempo que ofrece, con un motor inoperativo, 1.054 shp de potencia ante una emergencia. Ver: https://www.safran-group.com/products-services/arriel-2c-2c2-engine-airbus-dauphin-helicopter

Donde se observa claramente que, el AS365N3+ no solo dispone de mayor potencia instalada que el AW109. Sino que además, su sistema propulsivo lo hace más seguro que el helicóptero italiano, gracias a la potencia nominal de emergencia que dispone el Arriel.

Seguridad -Rotor de Cola-

Aunque al improvisado le parezca un detalle menor, altura del rotor principal y protección en el rotor de cola, son factores de relevancia cuando se opera en plataformas de vuelo navales y en espacios restringidos.

Siendo que, el AW109 tiene un rotor de cola metálico tradicional, que lo hace más peligroso para con el personal de apoyo. Al tiempo que se encuentra más expuesto a los golpes con aves  que el AS365.

Misma condición resulta en espacios reducido, siendo  sensible al daño por objetos extraños. Y esto no es menor, con solo acudir al expertise obtenido por la PNA, en intervenciones en mar abierto, sobre embarcaciones superpobladas de elementos peligrosos en cubierta, basta para entender de lo que estamos hablando. 

En tanto en el Dauphin, el funcionamiento carenado del Fenestrón, lo hace naturalmente mucho más seguro. Tanto para el personal de plataforma, como en la operación sobre espacios restringidos.

A su vez, genera bajo nivel de ruido dentro y fuera de la cabina. Además, por su filosofía de diseño, presenta buena protección contra obstáculos del suelo y daños por objetos extraños. Por su parte, al estar fabricado en materiales compuestos, requiere menos mantenimiento que un rotor tradicional metálico y sus palas tienen mayor vida útil. 

Costos Directos de Operación (DOC)

A la hora de analizar los Costos Directos de Operación, tomamos valores vertidos por la consultora Conklin & de Decker Associates en 2022 (USD). Si bien no contemplamos inflación mundial a la fecha; en función de la comparativa, las variables son constantes, permitiendo observar las diferencias entre uno y otro modelo.

En el cuadro se observa claramente, como AS365 es más eficiente, económico de mantener y operar, en función de sus mayores capacidades. Donde, aún con un Costo directo de Mantenimiento mayor al del AW109, el Dauphin presenta con un Costo Directo de Operación 58 % menor ,que el que requiere el AW109.

Por último señalar que, absolutamente todos los datos vertidos son de dominio público y estos se encuentran fácilmente, en diversos dossiers oficiales de Leonardo y Airbus. No obstante, recurrimos a comprobar lo vertido, en los Certificados de Tipo, publicados tanto por la FAA como por la EASA.

Por su parte, nos motiva se incorpore el mejor material que nuestros recursos tengan a su alcance. Que más quisiera mi parte, estimado lector, que nuestras FF.AA estandarizaran todas sus aeronaves de vuelo vertical, en la familia Black Hawk/Seahawk, por su logística e idoneidad. Sin embargo, sea por tamaños, por recursos disponibles y por nuestra omnipresente falta de planificación, no es posible; en lugar de estar analizando y comparando mínimos, para nuestra Armada. Máxime si en la inversión que se avizora, existe un 60% de diferencia, en favor de un producto con menores prestaciones y capacidades que su contraparte.

_______

#En breve, detallaremos un trazo histórico sobre las propuesta francesas, desde la incorporación de los Patrulleros Oceánicos a la fecha. Detallando las diferentes opciones ofrecidas por Airbus, aún hoy.


Fig A1

Referencias Varias:

Operational Evaluation Board Report Final Report – Revision 1 : 29 05 2013 Manufacturer: AgustaWestland A109E, A109S & AW109SP

AW109 Trekker –  Large sliding doors –

https://www.airbus.com/sites/g/files/jlcbta136/files/2021-10/AS365-Ground-Rescue-Booklet_DFX3%20%282%29.pdf

US Coast Guard SRR: del HH-65 al MH-65E Dolphin

____________________________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

 

Arribó al país el primero de los cuatro P3 Orion para la Armada Argentina

0
Foto: Armada Argentina

Trelew –  En la tarde de hoy aterrizó en la pista de la Base Aeronaval Almirante Zar, en la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, la primera de las cuatro aeronaves Lockheed Martin P3 Orion adquiridas por la Armada Argentina al Reino de Noruega. Dicha adquisición se efectuó a través del Proyecto de Inversión Pública Nacional, con el objeto de “Mejorar las capacidades operativas y logísticas de las aeronaves de búsqueda y exploración del Comando de la Aviación Naval”.

Este primer P3-C Orion cuya matrícula es 163299, será rematriculado nacionalmente como 6-P-57, y su asiento estará en la actual Escuadrilla Aeronaval de Exploración perteneciente a la Fuerza Aeronaval N°3.

La ceremonia de recepción se llevará a cabo a mediados de septiembre en la Base Aérea Militar Aeroparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual será presidida por el Ministro de Defensa, Doctor Luis Alfonso Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Carlos María Allievi. Asimismo, se prevé la participación de los Embajadores del Reino de Noruega y de los Estados Unidos de Norteamérica en la República Argentina; autoridades ministeriales del Reino de Noruega; y el Jefe del Estado Mayor Conjunto las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades e invitados especiales.

La aeronave de exploración P-3 Orion versión C, otorga la capacidad de exploración de largo alcance, como así también el control y vigilancia de los espacios y áreas marítimas de responsabilidad e interés nacional.

Contribuye al cumplimiento de las obligaciones internacionales delegadas por el Estado Nacional en la Armada Argentina, por Ley N° 22.445, como Autoridad de Aplicación del convenio internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, Fluvial y Lacustre (salvaguarda de la vida humana en el mar en la zona de responsabilidad SAR de 16.200.000 km²), y sobre el área marítima adyacente, representando este compromiso una importante obligación y esfuerzo de presencia de la Armada Argentina, en estrecha coordinación con otros Estados debido a nuestra ubicación geográfica.

También contribuye a ejercer, preservar y proteger derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sobre los demás espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional, de vital importancia en cuanto a la necesidad de mantener una presencia permanente que permite, a su vez, brindar una alerta estratégica a la Nación para los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, y las líneas de comunicación marítimas, con especial interés en áreas focales de aproximación a nuestro país.

Fuente: https://gacetamarinera.com.ar/arribo-al-pais-el-primero-de-los-cuatro-p3-orion-para-la-armada-argentina/

error: Contenido protegido