domingo, octubre 12, 2025
Inicio Blog Página 4

FAdeA se convierte en proveedora de Akaer

0

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la empresa brasileña de ingeniería aeroespacial y de defensa Akaer firmaron un contrato por el cual FAdeA fabricará piezas y conjuntos para un proyecto aeronáutico internacional con horizonte de trabajo por 15 años.

Expresó FAdeA; «Este acuerdo fortalece la expansión de la Fábrica en la industria global, consolidando su ingreso en la producción sustentable de piezas aeronáuticas y en la aviación civil, mientras avanza en su estrategia de diversificación de ingresos con clientes privados.»

Cabe recordar que, Akaer tiene un acuerdo con el fabricante alemán Deutsche Aircraft, para la fabricación del fuselaje delantero del avión turbohélice de 40 plazas D328eco. Tal es así que, el núcleo principal de las negociaciones con FAdeA, en principio, pasan por la fabricación de piezas metálicas estiradas (todas las pieles del fuselaje delantero), piezas en chapa y también piezas mecanizadas. Y en una segunda etapa, de fabricar solo piezas primarias, al conformado de conjuntos metálicos.

Por su parte, Akaer es una de las principales empresas de ingeniería y tecnología aeroespacial de Brasil, fue designada por Deutsche Aircraft como Proveedor Global Tier 1 y seleccionada para la fabricación del fuselaje delantero del D328eco, el nuevo desarrollo del clásico Dornier 328. Se trata de un turbohélice sustentable diseñado para la aviación regional, con una versatilidad que le permite adaptarse a múltiples misiones, desde el transporte de pasajeros hasta operaciones militares, rescate, extinción de incendios y servicios aeromédicos. La empresa alemana proyecta la producción de más de 500 unidades.

En este marco, FAdeA se suma como proveedor de Akaer con la fabricación de un paquete de partes metálicas, asegurando su participación en una de las iniciativas más innovadoras de la industria.

En tanto, el desarrollo de este programa generará un derrame productivo inmediato en Córdoba, con la participación de al menos diez proveedores locales en la fabricación de moldes y dispositivos, promoviendo inversiones y empleo en la región.

Akaer explora en FAdeA posible fabricación de piezas para el D328eco

De porqué el F-16BM M-1210 será technical trainer y no un caza operativo.

0
El nivel de mano de obra en el mantenimiento aplicado por la RDAF y su seriedad, es destacable por sobre otras Fuerza Aéreas. Y esto que afirmamos no es un simple elogio, puesto que al M-1210 no le aplicaron simplemente un proceso de pintura y acondicionamiento para el traslado hacia Argentina. Sino que la RDAF efectuó sobre la matricula mencionada, una Inspección de Fase (Phase Inspections) completa. Que es una intervención habitual aplicada a los F-16 cada 300/400hs, tal como a cualquier otra aeronave en servicio. Donde se montaron componentes nuevos junto a otros puestos a 0 hs. Inclusive se hizo una recorrida integral de los asientos eyectables ACES II, con cambio de textiles y correajes por elementos nuevos.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Apenas cuatro días después de asistir a la presentación oficial del ejemplar F-16BM Block 10A matrícula M-1210, tuvimos el privilegio de volver a la VI Brigada Aérea de Tandil, donde pudimos tomar contacto estrecho con la aeronave, al tiempo de mantener conversaciones con el personal a cargo del Programa F-16. Así que, aprovechamos el cariz relajado de nuestra segunda visita para recabar detalles y data un poco más fina, que como nos caracteriza, iremos volcando en futuros artículos.

Antes que nada debemos señalar que, todo aquel entusiasta en estas temáticas no puede dejar de leer en profundidad cuanto material serio encuentre sobre estas cuestiones, para luego razonarlos y retenerlos (sabiendo buscar en internet este abunda). El grueso de nuestra sociedad se caracteriza por leer dos líneas tipo revista Flash, o mirar de corrido sin procesar lo que ve, o sentarse a escuchar a cualquier improvisado que grabe material en you tube. O lo que es peor aun, repetir como loro, el speech que el operador de turno le instale cuan chip canino.

Lamentablemente para el interesado, estas cuestiones requieren tiempo, paciencia y sobre todo mucho amor por el berretín. Caso contrario será aburrido de leer y lamentamos decirle que esta no es su pasión estimado. Dicho esto, nos encargaremos del «porqué el F-16BM M-1210 será technical trainer y no una aeronave plenamente operativa».

Como ya hemos publicado en FULL AVIACIÓN, el ejemplar recientemente incorporado es un F-16BM Block 10A (B de biplaza, M de Modernizado). El mismo, corresponde a la estructura 78-0210/ET-210, fabricada por la empresa belga SABCA (Sociétés Anonyme Belge de Constructions Aéronautiques), bajo licencia de General Dynamics Corporation. Cuyo Manufacturer’s Serial Number (MSN) es 6G-7/B-074, mientras que la matrícula asignada por la RDAF (Royal Danish Air Force), fue ET-210.

Es aquí donde hacemos nuestra primera acotación dado que, todo avezado sabe perfectamente que, la ET-210 es una matrícula legendaria en la RDAF tras su paso por el Programa JSF Test Support. (1)

Tal es así que, en sintonía con el espíritu aeronáutico, la Fuerza Aérea Argentina mantuvo el 210 dentro de la indicación M-1210, en clara señal de reconocimiento al hito histórico mundial. Mas allá de la excelente relación que hoy existe con los daneses, este gesto sorprendió gratamente a la RDAF, quien agradeció formalmente la gentileza.

Mientras tanto, los ejemplares F-16 AM/BM Block 15, que comenzarán a llegar en vuelo hacia fines de 2025 con tripulaciones mixtas, utilizaran matrículas M-1001 a M-1024.

Además de presenciar la presentación oficial el 24 02 2025, tuvimos oportunidad de regresar a la VI Brig. el 28 02 2025, donde pudimos apreciar en detalle al M-1210.

Como ya dijimos, el M-1210 es un Block 10A puro y este cuadra dentro de la denominación BM (modernizado), puesto que este ejemplar también recibió sendas actualizaciones posteriores al proceso MLU (Medium Life Upgrade). Si bien las mismas no alcanzaron el nivel de los Block 15 actuales, es justo señalar que el ex ET-210 se benefició de sucesivos tapes, posteriores al famoso up-grade, siendo entonces más moderno que el estándar inicial MLU. De hecho, el ex ET-210 una vez vuelto del JSF, hizo de prototipo de desarrollo del cockpit y sistemas diversos, para la modernización aplicada luego en los ejemplares Block 15, sobre finales de la década de 2010.

Cabe destacar que, el actual M-1210 se encuentra completamente serviciable. Es decir, de desearse podría volver al estado operativo tranquilamente. Incluso el ex ET-210 recibió una Inspección de Fase (Phase Inspections) completa mientras que dispone de un potencial cercano a las 1000 hs de vuelo por consumir. Entonces; ¿Porqué no se lo vuelve al estado operativo y se lo pone a volar? Es la pregunta que, por cientos nos llega a diario.

En primer lugar, se está ingresando un nuevo Sistema de Armas, el cual no solo servirá por muchos años a nuestra Nación, sino que en los próximos años ingresaran más lotes de F-16. De allí la necesidad imperiosa de contar con un Centro de Formación Profesional para el Mantenimiento y Apoyo en tierra. Puesto que, hay que formar cientos de personas para sostener el Sistema, dado que hacerlo en el exterior, además de ser muy caro requiere de tiempos de espera que no bajan de los 18 meses.

Tal es así que, para poder disponer de esta capacidad, que incluso luego hasta podrá vender servicios, es necesario disponer de una aeronave serviciable que haga de technical trainer, tal como se implementa en el Tucson Aircraft Maintenance School-Arizona Air National Guard’s 162nd Fighter Wing o en el Aircraft Maintenance Officer Course-Sheppard Air Force Base.

En nuestro Centro, los aspirantes se formaran en la aplicación de inspecciones programadas, en la ejecución de tarjetas de trabajo, en la configuración de armamento y sistemas de lanzamiento, en el manejo del nuevo software logístico, en un eventual cambio de motor, técnica de remoción de cúpula y asientos eyectables, en la inspección y regulación del sistema de combustible e hidráulico, así como la familiarización con el sistema eléctrico y de aviónica entre otros.

Para la FAA la incorporación de los Viper además de ser un hito histórico, es completamente un desafío, dado el salto tecnológico, conceptos en el mantenimiento y operación del Sistema. Aún siendo el F-16 un modelo ampliamente extendido; el completo abandono, la falta de inversión y nula política de reequipamiento, dejó a nuestra FAA prácticamente en la prehistoria. Tal es así que, el Arma se inspiró en replicar los conceptos y procedimientos aplicados por la RDAF, cuya ética de trabajo va más allá de los estándares comúnmente vistos.

Además, el aprendiz de mantenimiento se formará en todos los niveles requeridos de idioma inglés que demanda el Sistema de Armas F-16, aprendiendo desde llenar datos en un log book, a dominar los protocolos de manejo de hidracina del sistema auxiliar de potencia. Ejecutando las primeras prácticas en una aeronave destinada a tareas didácticas, sin poner en riesgo o dañar a las aeronaves de la flota, cuyos elementos son sensiblemente más caros. A la vez de introducir al personal en una nueva filosofía de trabajo, al tiempo de generar un bagaje propio de experiencia post curso (seasoning). 

En segundo lugar el M-1210 es diferente al resto de las aeronaves que recibirá la Fuerza Aérea Argentina, como ya señalamos es un Block 10 y los otros 24 que vendrán son Block 15, estos a su vez, insertos en un estándar sistémico diferente. Por otra parte, volverlo al servicio resultaría muy oneroso, dado que al ser otro Block hay que adquirir la documentación especifica, habilitar el software de la computadora de misión, manuales, servicios de mantenimiento y repuestos etc. Es decir, pagar una pequeña fortuna extra por un solo avión, cuando por el mismo importe se está amortizando la inversión en 24 ejemplares. Sumado a que, por las razones detalladas, su costo operativo sería mayor a los AM/BM Block 15.

Otra cualidad del M-1210, es que puede utilizar tanto el sistema propulsivo Pratt & Whitney F100-PW-200, como el más moderno y potente F100-PW-220E, esta condición de dualidad multiplica las bondades a la hora de la instrucción.

Abriendo un poco más el abanico decir que, el aprendiz puede incursionar en el montaje y desmontaje del cañón o del radar, en una aeronave propiamente dicha. Aprendiendo a tener cuidado en no dañar la pintura o partes sensibles, que para el caso de los operativos será muy importante esa delicadeza.

También, el disponer de un avión de uso didáctico entre otras funciones, permite adquirir la practica de manejo de los workcard de remoción y reemplazo de las diferentes unidades reemplazables en línea (LRU). O familiarizarme con el Fly-by-wire (FBW), del cual hay cero experiencia en el país. En tanto, el alumno podrá aprender a realizar la alineación del radar o del HUD (boresight) entre otras cientos de prácticas.

A esta altura, cabe señalar que un error o un mal manejo sobre uno de los Block 15 significaría un gasto de cientos de miles de dólares, incluso millones.

Vale decir, la idea que se persigue a la hora de conformar un Centro de Instrucción completo es combatir las enormes carencias que hoy tenemos como Nación, en materia de Defensa, salvándolas con profesionalismo desde los niveles más elementales.

__________________

(1)

En los 8 años que operó bajo el programa JSF Test Support, el ET-210, nunca abortó ninguna de las 1100 misiones que realizó. Tal es así que, durante su estancia recibió los sucesivos premios anuales otorgados por la USAF a la operatividad. Dada la trascendencia, la RDAF preservó el rudder con la librea que utilizó en el programa de desarrollo del F-35.
En la presentación oficial, la Fuerza Aérea Argentina «vistió» al F-16 BM Block10A M-1210 con dos CATM-120B (Captive Air Training Missile) montados sobre sendas LAU-129 en puntera de ala, junto a dos Training Dummy AIM 9L montados en sendas LAU-16S. Además de dos prototipos de bomba planeadora Dardo 2, montados sobre dos pilones inteligentes PIDSU (Pylon Integrated Dispenser System Universal – TERMA) y dos tanques auxiliares de combustible de 370 galones.

________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

La Armada Argentina regresa a la Antártida con aeronaves de ala fija

0

Material proporcionado por la Armada de la República Argentina.

Un TC-12B Hurón aterrizó en la Base Antártica Conjunta Petrel. Contó con el apoyo de un P-3C Orión, que además realizó un vuelo de vigilancia y control sobre las Islas Orcadas del Sur.

Río Grande – En el marco de las actividades de adiestramiento y alistamiento para operar en pistas no preparadas, y luego de una meticulosa planificación y ejecución, la Armada Argentina ha vuelto a aterrizar en la Antártida con una aeronave TC-12B Hurón, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima.

El viernes 28 de febrero, un TC-12B Hurón despegó desde la Base Aeronaval Río Grande y aterrizó en la Base Antártica Conjunta Petrel. Permaneció en la plataforma durante cuatro horas antes de regresar en derrota directa al aeropuerto internacional de Ushuaia. Este vuelo reafirma el compromiso de la Armada Argentina con el fortalecimiento de sus capacidades en la Antártida, como las operaciones de búsqueda y rescate, evacuaciones sanitarias y vuelos logísticos, actividades fundamentales para el apoyo de las operaciones nacionales en el continente blanco.

El despliegue contó con el apoyo de un P-3C Orión de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, que proporcionó información sobre las condiciones meteorológicas a lo largo de la ruta de vuelo y sobre la situación en la Base Petrel. Este avión completó su misión y llegó a la Base Aeronaval Río Grande apenas cinco minutos antes de que el TC-12B aterrizara en Ushuaia.

Además, el rompehielos ARA “Almirante Irizar” se encontraba en el Pasaje Drake, en un punto estratégico, brindando apoyo en tareas de búsqueda y rescate (SAR) para garantizar la seguridad del vuelo.

Una vez que el TC-12B Hurón llegó a la Base Antártica Petrel, el P-3C Orión realizó un vuelo de vigilancia y control sobre la subárea 48.2 (Islas Orcadas del Sur), bajo el control operacional del Comando Conjunto Marítimo, dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Lo llevó a cabo en el marco de la operación de vigilancia y control de los espacios marítimos “MARE NOSTRUM I”, y en coordinación con la Dirección Nacional de Política Exterior Antártica. La misión tuvo como objetivo garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), conforme a lo establecido en el Artículo XXIV de la Ley N° 22.584.

Durante su recorrido, la aeronave sobrevoló la Península Antártica y posteriormente las Islas Orcadas del Sur, donde detectó la presencia de trece embarcaciones. Con una duración de 9 horas, el vuelo del P-3C reafirma el compromiso del Estado Nacional, mediante la vigilancia y el control de las aguas jurisdiccionales, con la preservación de los recursos vivos marinos antárticos, garantizando de esta manera la alerta temprana y fortaleciendo el Sistema de Defensa Nacional.

GALERIA

Presentación Oficial del Sistema de Armas F-16 AM/BM de la Fuerza Aérea Argentina

0
El M-1210 será usado como material didáctico, donde los aspirantes se formaran en la aplicación de inspecciones programadas, ejecución de tarjetas de trabajo, configuración de armamento y sistemas de lanzamiento, manejo del nuevo software logístico, cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables, inspección y regulación del sistema de combustible e hidráulico, así como la familiarización con el sistema eléctrico y de aviónica entre otros, introduciendo así al personal en una nueva cultura y filosofía de trabajo.

Por Sebastián Suarez y Marcelo R. Cimino Argondizzo

Luego de un par de postergaciones de fechas, el pasado lunes 24 de febrero de 2025, la Fuerza Aérea Argentina(FAA) realizó la presentación oficial del Sistema de Armas F-16 AM/BM. La ceremonia se llevó a cabo en VI Brigada Aérea de Tandil, donde se presentó el recientemente llegado F-16 BM Block 10A M-1210 (ex ET-210), ejemplar serviciable que, se desempeñará como technical trainer, en el futuro Centro de Formación Profesional para el Mantenimiento y Apoyo en tierra.

Más allá del cariz simbólico y emotivo de la ceremonia, la presentación de M-1210 encarna el puntapié inicial de una nueva etapa en la historia del Arma, dado que el Viper representa todo un desafío tras años de postergaciones y perdida de capacidades, en el orden militar. Tal es así que, el simple hecho de poder concretar un disparo simulado de un AIM 120 representará un hito histórico.

Tal vez usted se sorprenderá estimado lector, al ver que no perdamos tiempo en sentimentalismos, el punto es que nuestra Nación quedó tan rezagada que no hay un día que perder. Es mandatorio reinsertarse en escenarios de guerra moderna, siendo los F-16 herramientas idóneas, por el equipamiento de primer nivel que traen consigo, puesto se encuentran en el estado del arte para poder interactuar dentro los estándares de la OTAN.

Por su parte, el M-1210 es un Block 10A puro, y este cuadra dentro de la denominación BM (modernized), puesto que también recibió sendas modernizaciones posteriores al proceso MLU (Medium Life Upgrade). Si bien las mismas no alcanzan el nivel de los Block 15 actuales, es justo señalar que, el numeral también se benefició de tapes posteriores el famoso up-grade MLU. De hecho, el ex ET-210 hizo de prototipo de desarrollo para el cockpit y sistemas luego aplicados en los Block 15 daneses.

Otro dato de color es que, si bien el ET-210 trajo consigo un motor Pratt & Whitney F100-PW-200, esta matrícula es una de las pocas que puede utilizar tanto el sistema propulsivo Pratt & Whitney F100-PW-200, como el más moderno F100-PW-220E, que equipa a los Block 15.

En tanto para la presentación oficial, la Fuerza Aérea Argentina «vistió» al F-16 BM Block10A M-1210 con dos CATM-120B (Captive Air Training Missile) montados sobre sendas LAU-129 en puntera de ala, junto a dos Training Dummy AIM 9L montados en sendas LAU-16S. Además de dos prototipos de bomba planeadora Dardo 2, montados sobre dos pilones inteligentes PIDSU (Pylon Integrated Dispenser System Universal – TERMA) y dos tanques auxiliares de combustible de 370 galones.

Por último, con este primer Viper se comenzará a transitar el dominio de nuevos conceptos en el mantenimiento y operación del Sistema, propios del salto tecnológico que trae consigo. Mientras que, se espera la llegada de los primeros seis F-16 BM Block 15 hacia fines de 2025. Estos serán destinados al Área Material Río Cuarto, hasta que finalicen las obras en la plataforma de vuelo, calles de rodaje, hangares e infraestructura general de la VI Brigada Aérea. En tanto, durante el transcurso de los próximos tres años se sumarán los otros ejemplares monoplazas,  los cuales vendrán en tandas.

GALERÍA

El acto fue presidido por el ministro de Defensa Luis Petri, representantes de las Fuerzas Armadas, autoridades danesas y estadounidense, veteranos de guerra e invitados especiales.
Durante su discurso el Ministro de Defensa destaco que con estos aviones, la Argentina se alinea a los estándares de la OTAN.
El M-1210 corresponde a la estructura 78-0210/ET-210, fabricada por la empresa belga SABCA (Sociétés Anonyme Belge de Constructions Aéronautiques), para la Royal Danish Air Force (RDAF), bajo licencia de General Dynamics Corporation. Cuyo Manufacturer’s Serial Number (MSN) es 6G-7/B-074, mientras que la matricula asignada por la RDAF, desde su gen mismo, fue ET-210.
El M-1210 será material didáctico, donde los aspirantes se formaran en la aplicación de inspecciones programadas, ejecución de tarjetas de trabajo, configuración de armamento y sistemas de lanzamiento, manejo del nuevo software logístico, cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables, inspección y regulación del sistema de combustible e hidráulico, así como la familiarización con el sistema eléctrico y de aviónica entre otros, introduciendo así al personal en una nueva cultura y filosofía de trabajo.

Aunque el M-1210 no se encuentre en estado operativo, este está completamente serviciable. Y más allá que no se contemple ponerlo en servicio, por cuestiones propias de la planificación arriba descripta, tranquilamente podría volver a hacerlo.

________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

 

Programa IA-100B: Estado de avance – febrero 2025 –

0
El IA-100B será un entrenador militar puro, biplaza lado a lado acrobático, construido en materiales compuestos, según especificaciones FAR Parte 23 Acrobático (AIRWORTHINESS STANDARDS: ACROBATIC, CATEGORY AIRPLANES”). El mismo cubrirá el patrón de instrucción Elementa/Primaria (abanico de las primeras 80 o  más horas de vuelo). Tendrá ala baja cantiléver trapezoidal de perfil laminar, con flaps ranurados de accionamiento eléctrico, dotado con punteras de ala con winglets y tren de aterrizaje retráctil triciclo. Será propulsado por una planta de poder Lycoming AEIO-540, de la serie D, con una potencia de 260 hp.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

Más allá del bajo perfil adoptado por la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier Gral. San Martin» (FAdeA S.A), el desarrollo del entrenador militar IA-100B, requerido por la Fuerza Aérea Argentina (FAA), progresa con buen ritmo hacia su primer hito de importancia (Roll Out).

Más allá de las dificultades para acceder a materiales por estar sujetos a las SIRA, la consecuente erosión por devaluación de las partidas asignadas, el desastre causado por un fenómeno un meteorológico en el pabellón donde se desarrolla el IA-100B, puntualmente sobre piezas, moldes y partes; además de cuestiones propias de un nuevo diseño. El Proyecto continuó a la velocidad que las circunstancias lo permitían, no obstante continuó al fin.

Hoy por hoy, y aunque la Fábrica no quiera hacer olas, la conclusión del primer prototipo se encuentra muy cerca. Tal es así, que en estas últimas semanas se concretó el pegado de las secciones principales del fuselaje del entrenador, para luego pasar al montaje del conjunto alar en el pabellón F8. Una vez comprobada la vinculación de sendas alas con el fuselaje y chequeada la integración estructural, junto al control de su geometría; el fuselaje del prototipo IA-100B fue trasladado al Pabellón 90.

Imagen de esta semana: fuselaje del primer prototipo IA-100B ingresando en el Pabellón 90 de FAdeA donde transitará el proceso final de montaje de piezas y sistemas principales.

Por lo pronto, ya apostado el prototipo en el Pabellón 90, se volverán a montar las alas y se comenzará con el proceso final de montaje de sistemas principales. Entre ellos el tren de aterrizaje fabricado en FAdeA, sección estructural multitubular delantera, instalación de la planta de poder, arneses y sistemas eléctricos e hidráulicos etc. En tanto, se espera que en las próximas semanas desembarque REDIMEC, donde en primera instancia, se encargará de elementos de cabina junto al cockpit y sistemas asociados. Al tiempo que se sigue trabajando en la planificación productiva de la futura serie a construir.

En el video, el primer montaje del conjunto alar en el Pabellón F8. Nótese, además del color propio de la malla cúprica interna, la vinculación «limpia» entre el ala y el fuselaje, sin necesidad de carenados extras a la unión. El conjunto alar del nuevo IA-100B, es un conformado principalmente monolarguero, aunque consta de otros dos secundarios. Cada ala dispone de un larguero primario de fibra de carbono, con perfil estructural IPN (o doble T), el cual calza dentro del fuselaje y se superpone con el larguero principal del otro ala, cuya configuración permite el abulonado entre sí, a través de dos pernos estructurales

Cabe recordar que, el IA-100B responde a un Requerimiento Operativo de la Fuerza Aérea Argentina, sino que va de la mano de una estrategia pensada en la investigación y el desarrollo nacional, determinando las especificaciones, estudios de factibilidad y procesos de fabricación para el nuevo sistema de formación de pilotos.

Carenado motor

Puntualmente, El IA-100B será un entrenador militar puro, biplaza lado a lado acrobático, construido en materiales compuestos, según especificaciones FAR Parte 23 Acrobático (AIRWORTHINESS STANDARDS: ACROBATIC, CATEGORY AIRPLANES”). El mismo, dispondrá también de una configuración triplaza para etapas más avanzadas de la formación. Cubriendo el patrón de instrucción Elementa/Primaria (abanico de las primeras 80 o más horas de vuelo). Tendrá ala baja cantiléver trapezoidal de perfil laminar, con flaps ranurados de accionamiento eléctrico, dotado con punteras de ala con winglets y tren de aterrizaje retráctil triciclo. Será propulsado por una planta de poder Lycoming AEIO-540, de la serie D, con una potencia de 260 hp.

Los utillajes de ala y fuselaje fueron fabricados por la empresa PRODISMO, mientras que la empresa INMEBA confeccionó utillajes varios de menor tamaño.

Por último señalar que, el IA-100B es un entrenador militar, el cual aplica bajo especificaciones MIL (United States defense standard-Military Standard). Es decir, será un avión diseñado para la misión específica, con la mirada puesta en el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM), que imparte La Fuerza Aérea Argentina. Razón por la cual; la carga alar, la carga de potencia, las velocidades de vuelo, el tamaño de las superficies de control, el instrumental, la configuración de cabina, la autonomía, el alcance, el tren de aterrizaje, el mantenimiento etc., es decir, absolutamente todo, está pensado para cumplir con el syllabus especifico Elemental/Primario.

En la medida que avance el Programa, seguiremos brindando información certera y precisa

Programa IA-100B: Estado de avance – febrero 2025 – Por Marcelo R. Cimino Argondizzo .


NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS, SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR 

Sobre el segundo P3-C Orión UIP para la Armada Argentina

0
Próximo 6-P-58 (ex 3297 "Jøssing") en el 309º AMARG Davis-Monthan AFB - Tucson, Arizona.Los P-3C UIP (Update III Improvement Program) noruegos disponen: radar de búsqueda AN/APS-137(V)5, sistema de detección de infrarrojos AN/AAS-36, sistema de advertencia de aproximación de misiles AN/AAR-47, medidas de apoyo electrónico AN/ALR-66, AN/ASQ -81 detector de anomalías magnéticas, sistema de visualización y procesamiento acústico AN/USQ-78, sonoboyas activas y pasivas.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

Con motivo de la ceremonia de recepción oficial del segundo Beechcraft TC12B Hurón matricula 1-G-50, tuvimos oportunidad de recabar datos referidos a la próxima incorporación del segundo ejemplar P3-C Orión UIP (matrícula tentativa 6-P-58), a la línea de vuelo de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E).

Según pudimos constatar, el siguiente ejemplar en llegar a nuestro país es el Lockheed P3-C Orión ex 3297 «Jøssing» (c/n 285H-5818 BuNo 163297). El cual se encuentra actualmente en el 309º AMARG Davis-Monthan AFB – Tucson, Arizona-. Es allí donde la empresa contratada por la Royal Norwegian Air Force, junto a una comisión argentina, llevan adelante la primera etapa de la intervención general, que posibilite realizar el vuelo ferry hasta la sede de MHD-ROCKLAND en el aeropuerto Keystone Heights – Florida, USA-. Donde luego se concluirá con la puesta en servicio del patrullero.

Cabe agregar que, la DIGAMC además de aprobar el proceso de intervención, ya concluyó con la documentación correspondiente a la nacionalización del ejemplar. Al tiempo que, que el gobierno argentino efectivizó el pago de una tercera remesa a la NDMA (Norwegian Defence Materiel  Agency). Si bien no trascendió la cifra de este tercer giro, al parecer se lleva pagado más de 50 millones de dólares, de los 67 millones que totaliza la operación de compra por los patrulleros.

Foto: aerosoft.com – El P3-C Orión UIP 3297 «Jøssing» (c/n 285H-5818 BuNo 163297) en 2009, tras recibir un proceso de pintura integral.

Por su parte, se estima que las tareas sobre el ex 3297 «Jøssing», demorarán entre tres y cuatro semanas más en Tucson, para luego poder volar a Keystone Heights – Florida -, donde se calculan otras seis semanas más de trabajo, hasta dejar la aeronave en condiciones de volar hacia Argentina. Previendo su arribo para comienzos de mayo del corriente.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

LA ARMADA ARGENTINA RECIBE A LA SEGUNDA AERONAVE BEECHCRAFT TC-12B HURÓN

0

Texto: Prensa Armada Argentina

Este miércoles 22 por la mañana en la Aeroestación Militar Aeroparque, se llevó a cabo la Ceremonia de presentación del segundo avión Beechcraft TC12B Hurón 1-G-50 para la Armada Argentina. La incorporación de esta aeronave, dentro del plan de recuperación de capacidades operativas, permitirá intensificar el patrullaje aeronaval para resguardar los recursos estratégicos de la República Argentina.

La ceremonia fue presidida por el Ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, junto a los jefes de la Armada Argentina y Fuerza Aérea: Vicealmirante Carlos María Allievi y Brigadier Gustavo Javier Valverde, respectivamente.

Características

La aeronave Beechcraft TC12B Hurón Matrícula 1-G-50, fabricada en 1981, prestó servicio en la Marina de los Estados Unidos hasta mayo de 2017, principalmente se utilizó como avión de entrenamiento básico multimotor, vuelo instrumental y navegación. Tras un período en estado de preservación, recibió un mantenimiento especial para reincorporarse al servicio activo por parte de la empresa Tyonec en Huntsville, Alabama. Esto se realizó en el marco del proyecto de incorporación de aeronaves TC12B Hurón para la Fuerza Aérea Argentina y La Armada Argentina.

Se trata de una aeronave bimotor turbohélice presurizada, reconocida a nivel mundial por su eficiencia, fiabilidad y desempeño, se encuentra propulsada por DOS (2) motores Pratt & Whitney PT6A41 de 850 SHP cada uno.
Su cabina presurizada le permite operar hasta un techo de 31000 pies de altitud. Está provista de sistemas de deshelado y antihielo que permite operar en un entorno de engelamiento (formación de hielo en las superficies de un avión, como las alas, hélices, etc) ligero.

Su capacidad de carga de combustible de hasta 3644 libras (1652.89 litros), le confiere una autonomía de vuelo cercana a las 6 horas.
Su velocidad máxima indicada de 245 nudos (453 km/h) le otorga un rendimiento adecuado en misiones de largo alcance. El tren de aterrizaje de tipo high flotation, le permite operar en pistas no preparadas, lo que la convierte en una opción ideal para misiones de transporte y evacuación médica en entornos operacionales exigentes, como la Antártida Argentina.

Además, se encuentra equipada con una puerta de carga, lo que la convierte en un medio versátil e ideal para la ejecución de tareas de sostén logístico móvil liviano.
Esta aeronave fue trasladada al país por una tripulación conjunta de la Armada y la Fuerza Aérea en noviembre del 2024. Luego, en el Área Material Río Cuarto, se le realizaron tareas de retapizado y pintura, con el esquema correspondiente a las aeronaves de la Armada Argentina.

Actualmente, se incorpora a la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima de la Armada Argentina, con asiento en la Base Aeronaval Punta Indio, unidad que, desde hace más de 40 años, alista y opera el B 200 (una aeronave de características similares) para misiones de vigilancia y patrullado marítimo, búsqueda y rescate, y sostén logístico móvil.

Es importante destacar, que esta es la segunda aeronave TC12B Hurón que recibe la Armada Argentina en el marco del presente proyecto, luego de la incorporación del 1-G-49 durante el año 2023.

Sobre el F-16 BM «N° 25» (ex ET-210) – Detalles –

0
Foto: MinDef

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Como es de público conocimiento, el pasado miércoles 18 de diciembre, se realizó una presentación preliminar del primer ejemplar F-16 recientemente llegado a la VI Brigada Aérea de Tandil. Por lo pronto, la idea de esta gacetilla es aportar datos y detalles, que tal vez los medios masivos equivocan o pasan por alto.

En principio, al Viper recientemente llegado se lo identifica como N°25, hasta que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) le asigne una matrícula específica. No obstante, hablamos de la estructura 78-0210/ET-210, fabricada por la empresa belga SABCA (Sociétés Anonyme Belge de Constructions Aéronautiques), para la Royal Danish Air Force (RDAF), bajo licencia de General Dynamics Corporation. Cuyo Manufacturer’s Serial Number (MSN) es 6G-7/B-074, mientras que la matricula asignada por la RDAF, desde su gen mismo, fue ET-210.

Por su parte, el citado es un Block 10A puro, y este cuadra dentro de la denominación BM (modernized), puesto que también recibió sendas modernizaciones posteriores al proceso MLU (Medium Life Upgrade). Si bien las mismas no alcanzan el nivel de los Block 15 actuales, es justo señalar que, el numeral también se benefició de tapes posteriores el famoso up-grade MLU. De hecho, el ET-210 hizo de prototipo de desarrollo para el cockpit y sistemas luego aplicados en los Block 15 daneses.

Otro dato de color es que, si bien el ET-210 trajo consigo un motor Pratt & Whitney F100-PW-200, esta matrícula es una de las pocas que puede utilizar tanto el sistema propulsivo Pratt & Whitney F100-PW-200, como el más moderno F100-PW-220E, que equipa a los Block 15.

F-16 ET-210 photo by Paul Weatherman – LM – Este biplaza se destinará al entrenamiento de técnicos y personal de apoyo  de la Fuerza Aérea Argentina (NO pilotos).

En el plano histórico, el ejemplar entró en servicio en la RDAF a finales de septiembre de 1981. Sirvió en los escuadrones Esk 723, Esk 726 y Esk 727. A comienzos de la década del 2000, recibió la actualización Medium Life Upgradeantes (MLU).

Luego de la instancia MLU, fue entregado nuevamente al Esk 726 y sirvió con esa unidad hasta que se disolvió el 31 de diciembre de 2005, regresando al Esk 727. En 2008, fue trasladado a los EE. UU y asignado al 461º Escuadrón (Edwards Air Force Base – California), para participar del Programa Joint Strike Fighter Test Support, destinado al desarrollo del F-35.

En junio de 2011, luego de cumplir una misión, tuvo una falla y se lo hizo aterrizar sobre el lecho de un lago seco en cercanías de Edwards (Dry Lake). A causa de ese aterrizaje de emergencia se dañó el tren de aterrizaje, el cual fue reparado en la misma Base, regresando al servicio en septiembre de 2011. Finalmente retornó a Dinamarca en diciembre de 2016, y se lo asignó en el Escuadrón Esk 730, donde sirvió hasta junio de 2019, cuando pasó a ser parte del Centro de Instrucción danés en la Base Skrydstrup, manteniéndose en estado operativo hasta 2023.

Cabe acotar que, en los 8 años que operó bajo el programa JSF Test Support, el ET-210, nunca abortó ninguna de las 1100 misiones que realizó. Tal es así que, el mencionado recibió durante su estancia, los sucesivos premios anuales otorgados por la USAF a la operatividad. Dada la trascendencia, la RDAF preservó el rudder con la librea que utilizó en el programa de desarrollo del F-35.

El ET-210 y Argentina.

Desde las primeras negociaciones, el legendario ejemplar siempre estuvo presente, tanto cuando el ofrecimiento era por todos los ejemplares en posesión de Dinamarca, o luego, cuando la FAA pulió ese ofrecimiento a 32 ejemplares. Hasta esa instancia, el ET-210 estuvo contemplado como una aeronave plenamente operativa.

Cabe recordar que, para la FAA, la incorporación de los Viper además de ser un hito histórico, es completamente un desafío, dado el salto tecnológico, conceptos en el mantenimiento y operación del Sistema. Aún siendo el F-16 un modelo ampliamente extendido; el completo abandono, la falta de inversión y nula política de reequipamiento, dejó a nuestra FAA prácticamente en la prehistoria. Tal es así que, el Arma se inspiró en replicar los conceptos y procedimientos aplicados por la RDAF, cuya ética de trabajo va más allá de los estándares occidentales, en este aspecto.

De allí que la FAA, además de la nueva infraestructura a construir y la formación de pilotos de combate, planificó la construcción de un Centro de Formación Profesional para el Mantenimiento y Apoyo, destinado exclusivamente al personal destacado en tierra. Donde el rol que cumplirá el ET-210 será de «technical trainer» dentro  del plan de entrenamiento del personal técnico.

En la imagen, un F-16 utilizado en tareas technical trainer, en el Tucson Aircraft Maintenance School, de la Air National Guard, en Arizona.

Es decir, será material didáctico, donde los aspirantes se formaran en la aplicación de inspecciones programadas, ejecución de tarjetas de trabajo, configuración de armamento y sistemas de lanzamiento, manejo del nuevo software logístico, cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables, inspección y regulación del sistema de combustible e hidráulico, así como la familiarización con el sistema eléctrico y de aviónica entre otros, introduciendo así al personal en una nueva cultura y filosofía de trabajo.

Tal es así que, aunque el ET-210 no se encuentre en estado operativo, este está completamente serviciable. Y más allá que no se contemple ponerlo en servicio por cuestiones propias de la planificación arriba descripta, tranquilamente podría volver a hacerlo.

En tanto y como señaláramos más arriba; el nivel de mano de obra en el mantenimiento aplicado por la RDAF y su seriedad, es destacable por sobre otras Fuerza Aéreas. Y esto que afirmamos no es un simple elogio, puesto que al ET-210 no le aplicaron simplemente un proceso de pintura y acondicionamiento para el traslado hacia Argentina. Sino que la RDAF efectuó sobre la matricula mencionada, una Inspección de Fase (Phase Inspections) completa. Que es una intervención habitual aplicada a los F-16 cada 300/400hs, tal como a cualquier otra aeronave en servicio. Donde se montaron componentes nuevos junto a otros puestos a 0 hs. Inclusive se hizo una recorrida integral de los asientos eyectables ACES II, con cambio de textiles y correajes por elementos nuevos.

Hasta aquí, algunos detalles que no vimos reflejado en ningún medio asistente al evento. Como siempre, seguiremos al detalle el Programa.

________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

 

F-16 AM/BM: La DSCA publica el primer tramo aprobatorio del Programa «Peace Condor».

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

El miércoles pasado, en su habitual refresh, la Defense Security Cooperation Agency (DSCA) estadounidense publicó la aceptación que hizo el departamento de Estado, referida al primer tramo de equipamiento del Programa «Peace Condor» (1). Como es habitual, dicho consentimiento luego pasará al Congreso norteamericano, donde se efectivizará su aprobación final.

Más allá del hito histórico representado por el anuncio, el cual rubrica años y años de trabajo por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), donde entre otros se confirma el misil AIM-120 C-8 AMRAAM (+160 Km de alcance), surgieron ciertas incógnitas dentro de los entusiastas y asiduos a los temas relacionados a la Defensa de nuestro país. De allí que nuestra intención es despejar algunas dudas.

En primer lugar en el press de la DSCA se expresa que:

«La descripción y el valor en dólares corresponde a una cantidad estimada más alta, al estipulado según los requisitos iniciales. El valor real en dólares será menor según los requisitos finales, la autorización presupuestaria y los contratos de venta firmados, si estos se concluyen.»

Es decir que, los 941 millones de dólares que se expresan en la gacetilla de la DSCA, referidas a la cooperación entre la República Argentina y los Estados Unidos, representan el techo del acuerdo y no, que nuestro país vaya a gastar ese monto, al menos por ahora.

Cabe recordar que, la previsión que se manejaba era aproximadamente de unos 440 millones, dentro de los cuales actuaba el Foreign Military Financing (FMF) subvencionando a nuestro país unos 40 millones. Incluso que esta subvención podría ser aún mayor en un futuro cercano.

A su vez, en esta clase de negociación lo normal es pedir por demás, de manera que luego se puedan seguir encargando equipos y armamentos, aunque hayan pasado unos años. Esto evita tener que volver a transitar por todo el rally burocrático de autorizaciones, los cuales además de tediosos, demandan mucho tiempo y negociaciones hasta concretarse.

Por otra parte, a este primer tramo aprobatorio del Programa «Peace Condor», en breve le seguirán más notificaciones similares, y las mismas también serán publicadas en el major de la DSCA. Sucede que, los diversos equipamientos tienen diferentes procesos (sea por propiedad intelectual o tratamiento en particular de cada fabricante), donde intervienen distintos organismos, antes de pasar a la órbita del departamento de Estado y luego al Congreso estadounidense. Ese es el motivo por el que notificaciones saldrán de manera sucesiva, mientras que para cada segmento que se apruebe, se emitirá una LOA en particular.

Foto: THE AVIATIONIST – Por dar un ejemplo; sobre el AIM 9X, quien tiene la propiedad intelectual es la Us Navy, entonces en la gestión actúan los organismos correspondientes de esa Fuerza. Lo mismo sucede con el Data Link y así con todos los sistemas asociados y otros armamentos. Luego, los diferentes “casos” (así se los denomina en el FMS), pasan a la orbita del departamento de Estado y continúan su curso al Congreso.

En tanto, más allá de las puntualizaciones en los Major Defense Equiment (MDE), habrá un frondoso número de equipamientos de fondo, que no saldrán en las notificaciones por su volumen. No obstante, se encuentran completamente incluidos, siendo que estos son el soporte neuronal del sostenimiento de ciclo de vida del Sistema F-16.

Los mismos van desde una caja de herramientas o un simple tester, hasta bancos de prueba o laboratorios completos de análisis de fluidos, por citar algunos ejemplos. Por su parte, hay ciertos equipos que se tienen que pedir una vez que el Sistema vaya expandiendo sus capacidades en la FAA y no antes. Tal es así que, Lo emprendido es análogo a la incorporación de los M-IIIEA a comienzos de los ’70, donde se comenzó absolutamente de cero.

Por último, señalar que, la FAA realizó todos los pedidos juntos, previendo un paquete verdaderamente completo. En las sucesivas notificaciones figurarán otros equipos y armamentos principales (misiles, armamento inteligente, servicios etc). Que una vez autorizados por el Congreso estadounidense y firmado por ambas partes, se pagará de manera plurianual.

_________

 

(1) https://www.dsca.mil/press-media/major-arms-sales/argentina-f-16-aircraft-equipment-and-support

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Novedades del Aérea Material Río Cuarto – Octubre ´24

1
El POD de 7,62 es un armamento de gran practicidad, el cual optimiza los recursos económicos, a la hora Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC).

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Más allá de los preparativos que lleva adelante el Área Material Río Cuarto, focalizados en la primera intervención que se realizara sobre los F-16 AM/BM, ni bien estos lleguen al país, hacia finales de 2025. La Unidad continua con el mantenimiento de aeronaves, intervención de componentes asociados (aviónica, hélices, motores) y de recuperación/ puesta a punto de armamento (terrestre y aerotransportado).

Tal es así que, el pasado 01 de octubre tres aeronaves IA-63 Pampa, provenientes de la IV Brigada Aérea de Mendoza (DOZ), partieron desde Las Higueras hacia DOZ, con sendos POD Colibrí en sus pilones, cuyo overhaul había sido concluido días atrás. Cabe recordar que, el POD de 7,62 es un armamento de gran practicidad y optimización de recursos económicos, a la hora Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC).

Por su parte, el Centro de Ensayos de Armamento y Sistemas Operativos (CEASO), se encuentra esta semana, realizando ensayos de tiro -montado en banco fijo-, con el nuevo POD fabricado por FAdeA, para el cañón GIAT 553 de 30mm.

En paralelo, se continúa con el proceso de modernización del Sistema de Armas Tucano. Actualmente se trabaja sobre el 5° y 6° ejemplar, estimándose la entrega de uno de ellos este año, y otro, a comienzos de 2025. Al respecto, debemos acotar que, una vez concluido el proceso de modernización de los Embraer EMB- 312, estos volverán a operar en la Escuela de Aviación Militar, mientras que los Texan II irán a III Brigada Aérea de Reconquista- Santa Fe-.

Cabe recordar que, en julio pasado se entregó a la VI Brigada de Tandil, el IA-63 Pampa III Bloque 2 numeral A-705. Luego de realizarse el escalón de manteniendo de 600 hs.

Archivo FULL AVIACIÓN

Además, también para el Sistema Pampa, se realizaron varias intervenciones con ensayos no destructivos (NDI), sobre diversos conjuntos correspondientes a pata de tren, mazas de ruedas y alerones. Por último señalar que, en el Área Material Río Cuarto, se continúa con los trabajos de recuperación e inspección preestablecidos, sobre la flota O/A-4AR.

Tal vez, las presentadas no cuadren dentro de las «noticias» rimbombantes, lo normal es que pasen de largo, siendo muy pocos, quienes hacen eco de ellas. Sin embargo estas tareas representan la «sustancia» de una Arma, cuya importancia es vital y fundamental para la operatividad de nuestra Gloriosa Fuerza Aérea.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

 

error: Contenido protegido