domingo, octubre 12, 2025
Inicio Blog Página 3

Airbus desembarca en Argentina explorando posible joint venture con el UAS SIRTAP.

0
El SIRTAP podrá operar en cualquier condición climática gracias a su sistema de protección contra el hielo y a su sistema de amplitud de alta temperatura, lo que le permite operar entre -40 °C y +50 °C. Con una autonomía de más de 20 horas y una altitud de más de 20 000 pies

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Fruto de varias conversaciones mantenidas entre el mas alto nivel militar argentino y Airbus, esta semana llegaron representantes de Airbus España, para entablar conversaciones con FAdeA, INVAP y el MinDef argentino. Tendientes a explorar el conformado de un posible joint venture, basado en la plataforma del SIRTAP (Sistema Aéreo Remotamente Tripulado Táctico de Altas Prestaciones).

Al respecto, hace unas semanas adelantábamos en nuestras redes que, durante la muestra de defensa FAMEX, se llevaron a cabo conversaciones entre AIRBUS y representantes del MinDef argentino. Las mismas, referidas al UAS (Unmanned Aerial Systems) SIRTAP desarrollado por Airbus España. Más adelante, se repitieron los intercambios en Madrid durante la expo FEINDEF.

Tal es así que, esta semana arribaron al país representantes de Airbus España, entre ellos el propio Jefe del Programa SIRTAP, a los fines de establecer un mesa de trabajo más avanzada con FAdeA, INVAP y el MinDef argentino. Tendientes a explorar un posible joint venture. El punto será lograr una genuina interconexión del Programa SIRTAP de Airbus con los requerimientos argentinos, la integración de tecnología nacional en sensores y la fabricación de partes del planeador del SIRTAP en Córdoba.

Como usted recordará estimado lector, hace dos meses informábamos sobre los diferentes sistemas analizados por una Comisión interfuerza, destacada por el Estado Mayor Conjunto (EMCO). En tal sentido se concretó una visita a la empresa Leonardo en Italia, con la intención de tomar contacto y volar el modelo FalcoXplorer. Tal iniciativa NO fue posible, por cuestiones propias del fabricante y del organismo de aviación civil italiano. Solo se concretó una recorrida visual del ingenio y de las instalaciones, lo cual además de representar una pérdida de tiempo, generó una muy mala impresión de la empresa italiana.

Mientras que en estos momentos, la mentada Comisión, se encuentra en Israel testeando el modelo Hermes 900 de Elbit Systems. En tanto, se ha dejado en modo «stand by» la opción del IAI Heron, también de origen israelí. Debido a la investigación llevada adelante por la Oficina Anticorrupción, tras detectar sobreprecios en la incorporación de material de IAI/ELTA, durante la administración de gobierno del ingeniero Macri.

Ahora bien, más allá del prestigio de los productos mencionados, los costos de adquisición de los modelos en danza son muy altos para las posibilidades del gobierno argentino. Maxime el uso inicial que se le piensa dar a estos ingenios, tanto en el patrullado de fronteras como la fiscalización de la plataforma marítima. Es decir, inicialmente no se requiere de diseños tan complejos.

Para poner en contexto, cada tres UAS de tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance) va un centro de tipo Mission Operation and Intelligence Center (MOIC), siendo que el requerimiento argentino es de 9 UAS con sus 3 MOIC correspondientes, junto al sostenimiento de ciclo de vida de ambos. Para el caso, los costos estimados oscilan -de mínima- entre los 70 y 90 millones de dólares, según sea el modelo y la configuración de sensores elegida.

Por su parte, es bien sabido que nuestro país tiene las herramientas necesarias para encarar esta clase de desarrollos. No obstante, sea por falta de continuidad, sea por desidia y/o por clases políticas carentes de visión estratégica, todo proyecto serio que se haya encarado terminó en la nada.

Sin embargo, a esta altura existe un rico bagaje de experiencia obtenida. También existe la capacidad de producir sensores en INVAP, hay capacidad ociosa para la fabricación de aeroestructuras y de montaje final en FAdeA, al igual que existen empresas idóneas en desarrollo de ingeniería de integración, como ser FixView y REDIMEC. Sin olvidar Centros Académicos y de Investigación como lo son el IUA y el CIA de la Fuerza Aérea Argentina. Aunque se sigue con grandes carencias en aspectos tales como Sistemas de Control de Vuelo, Sistemas de Enlace y Telemetría, al igual que en Capacidad de Gerenciamiento y Gestión.

La empresa rionegrina INVAP ya cuenta con gran experiencia en sensores específicos

Por lo pronto, el punteo arriba señalado, le fue expuesto a Airbus y parecería que el consorcio tomó nota, dada la rapidez con la que actuó. Cabe recordar que en el Programa SIRTAP, Airbus ya le dio entrada a la empresa Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. Lo cierto es que, este es un buen momento para asociarse, dado que si bien el Programa se encuentra en estado avanzado, no deja de ser la etapa de inicio del mismo. Por su parte, se estima que el año que viene estarían volando los primeros ingenios.

Por último, recordar que la República Argentina se encuentra muy rezagada en el manejo de estas artes y no se puede permitir seguir perdiendo el tiempo. En tal sentido, las ventajas de asociarse con un grande, siempre y cuando se integren nuestras tecnologías y capacidades, claramente serían más beneficiosas que salir a comprar ingenios en modo de «paquete cerrado», y a precios astronómicos.

________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

Stryker infantry fighting vehicle para Argentina: ¿Esta vez será la vencida?

0
Imagen General Dynamics Land Systems - Stryker infantry fighting vehicle

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Hace poco más de un año, desde este sitio informábamos que, el gobierno argentino, mantenía conversaciones multilaterales con Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda; con vistas a incorporar 8 vehículos Stryker M1126 LAV III Kodiak para el Ejército Argentino, en poder de New Zealand Defence Force (NZLAV), cuya propiedad correspondía al gobierno canadiense. Por entonces, se barajaba una cifra cercana a los USD 2 millones por unidad (completamente recorridos).

En paralelo el Comando Sur norteamericano (SOUTHCOM) indicaba la disponibilidad de otros 257 vehículos Stryker, en diferentes versiones (misma plataforma), a un costo similar a los LAV III Kodiak de la NZDF, estos también completamente recorridos.

Por entonces, el gobierno argentino comenzaba a replantearse adquirir GDLS Striker 8×8 nuevos en lugar de unidades de segunda mano.

Avanzadas las conversaciones, sea cual fuere la elección argentina -por material nuevo o usado- los estadounidenses manifestaron que, con un mínimo de 150 ejemplares, consideraban viable la instalación de una Planta de Mantenimiento en los talleres que posee el Ejército Argentino en Boulogne (Pr. Bs. As). Lo cual tornaba bastante atractiva la propuesta.

En el ínterin aparecieron los israelíes ofreciendo el VCBR 8×8 Pandur II, de origen checo, en asociación con Elbit Systems, invitando a evaluar el mismo. Como era de esperar- al igual que India y el Tejas- esta nueva vuelta de rosca generó otra dilación en la toma de decisión con los Stryker (1). Como consecuencia directa de ello, en diciembre 2024 se venció una LOA muy beneficiosa, por un lote de M1126.

(1) En julio de 2020, Argentina dejó sin efecto una autorización del congreso estadounidense, por 27 ejemplares M1126 nuevos. En esa oportunidad, el poder político de turno se dispersó en otros modelos, propuestas que luego por pedido de garantías o inconsistencias diversas, quedaron en la nada misma.

En la actualidad se abre una nueva ventana de negociación, en principio por 8 ejemplares General Dynamics Stryker M1126 infantry fighting vehicles, completamente nuevos, a un costo de entre USD 2,5 a 3 millones por unidad. Con la idea de ir avanzando en la incorporación por tandas, dentro del marco del programa Foreign Military Sales (FMS) propiciado por el gobierno estadounidense.

Dejando para una etapa siguiente el conformado de la Planta de Mantenimiento Integral. Dado que, como señalamos en nuestro artículo anterior, la idea es ir ingresando lotes acotados anuales, en función de los recursos y las posibilidades. Pensado en completar  150 ejemplares, en diferentes versiones, dentro de un plazo estimado de 10 años aprox. De prosperar, este primer grupo de 8 vehículos podría ingresar al Ejército Argentino este mismo año.

Para finalizar, si bien la cantidad de vehículos a incorporar claramente es muy pequeña, sería un primer gran paso, puesto que daría inicio a la etapa más importante del proceso.  Cabe recordar que, hasta aquí nuestras FF.AA solo han recibido el 30% del FONDEF que le corresponde para este año (300 millones de dólares de 1000 millones de dólares mandatorios), de manera que con poco se haría mucho, en espera de mayores recursos.

Seguiremos informando

______________________________________________________________________

____________________________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

Asoma el IA-100B

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

El 6 de febrero pasado prometimos seguir informando sobre el estado de avance del Programa IA-100B, y hoy cumplimos nuestra promesa aportando «imágenes que hablan por mil palabras».

Poco a poco, el IA-100B (LV-X985) se aproxima a su primer vuelo, siendo que por estos días, transita febrilmente la plataforma de vuelo del aeródromo «Capitán Omar Darío Gelardi», en plena campaña de verificación funcional de los sistemas de la aeronave.

Hace prácticamente un mes, el 17 de marzo 2025, el prototipo abandonó por primera vez el Pabellón 90, de la Fabrica Argentina de Aviones «Brig. San Martin» (FAdeA), para efectuar las primeras pruebas del motor Lycoming AEIO-540 (serie D de 260 hp). Resultando estas satisfactorias y dentro de los parámetros previsibles.

En tanto, a comienzos de abril, la aeronave realizó su Roll Out ante el ministro de Defensa, Jefe de Estado Mayor General y los Jefes de las tres Armas. Esta presentación no tuvo mayor difusión llevándose adelante con cierta discreción. Por entonces, el esquema del prototipo era el siguiente:

Foto: Zona Militar (ZM)

Dicho esquema inicial, era en concordancia con la librea aplicada en los diferentes renders históricos, emitidos por FAdeA. No obstante, se decidió aggiornar la «cara» del IA-100B con un nuevo esquema de pintura, por parte de las nuevas autoridades a cargo de la Fábrica, de manera de generar un efecto de revitalización del Programa.

El mayor cambio fue en la sección de cola. Ver imágenes – arriba y abajo –

En tanto, se aplicaron nuevos filetes longitudinales y cambio de color en la franja que recorre el fuselaje.

El IA-100B es un entrenador militar puro, biplaza lado a lado acrobático, según especificaciones FAR Parte 23 Acrobático. Siendo que, también dispondrá de una configuración triplaza para las etapas más avanzadas de la formación. Y cubrirá el patrón de instrucción Elementa/Primaria (primeras 80 o más horas de vuelo).

Todo el diseño del entrenador aplica bajo especificaciones MIL (United States defense standard-Military Standard). Razón por la cual, la carga alar, la carga de potencia, las velocidades de vuelo, el tamaño de las superficies de control, el instrumental, la configuración de cabina, la autonomía, el alcance, el tren de aterrizaje, el plan de mantenimiento etc., está pensado para cumplir con el syllabus especifico Elemental/Primario.

Se estima que dentro de los próximos 15 días siguientes a este artículo, el LV-X985 realice su primer vuelo, en manos de los pilotos de prueba que integran el plantel de FAdeA, los ex FAA; Alejandro Battioni e Ignacio Dellepiane.

_____

En la medida que avance el Programa, seguiremos brindando información certera y precisa

Programa IA-100B:  «Asoma el IA-100B» – Por Marcelo R. Cimino Argondizzo .

 

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

 

Proceso de compra AW-109 en modo «stand by».

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

El ávido en el tema recordará que, a través del Decreto 594/2024 anexo 2 de modificación presupuestaria para el ejercicio 2024, titulado: “Operaciones de Crédito Público” para financiar la “Adquisición de Helicópteros Navales livianos para operar orgánicamente en las unidades de superficie de la Armada Argentina”. Se autorizaba a tomar deuda un monto de 98 millones de dólares, mediante un crédito.

Por lo pronto, dicho crédito se establecería con la entidad italiana SACE, quien en principio otorgaría 67 millones de dólares para la adquisición de cuatro helicópteros Leonardo AW-109, junto a la documentación correspondiente y repuestos. El punto es que, al día de hoy no se logró ningún acuerdo crediticio, siendo que dicha operación de compra se encuentra supeditada al pago total del contrato.

Siendo que, el proceso de incorporación se encuentra en modo “stand by”, hasta que se consiga el financiamiento necesario. Dada esta situación, tampoco se puede prever un cronograma de entrega del citado material.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

 

Surgen retrasos con el segundo P3-C Orión para la Armada Argentina

0
P3-C Orión UIP 3297 Jøssing - Imagen internet

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

En línea con nuestra gacetilla vertida el 25 de enero pasado, donde informábamos que, el P3-C Orión UIP – segundo ejemplar a incorporar por la Armada – preveía su arribo al país para comienzos de mayo del corriente, la realidad es que surge un nuevo mandatorio, cuya intervención postergará la llegada del ex 3297 «Jøssing» hasta octubre/noviembre 2025.

Más allá de las expectativas lógicas que despierta la llegada de los tan necesarios P3-C/N Orión, estas aeronaves no escapan a las generales de la ley. Como es de público conocimiento, las mismas requieren de un acondicionamiento para un vuelo ferry hasta La Florida -USA-, por encontrarse almacenadas en el 309º AMARG Davis-Monthan AFB. Seguido de una intervención en las instalaciones de MHD-ROCKLAND, para luego sí venir a Argentina.

Lo cierto es que, hasta fin de 2024, el propio Estado mayor de la Armada deslizaba primeros días de marzo 2025, como fecha probable de arribo para el segundo Orión, puesto que, el avance en las tareas indicaba que así sería. No obstante, el 21 de enero pasado, tras realizar varias pruebas funcionales de motor, que si bien se cumplieron sin novedad, luego en una inspección posterior, se constató pérdida de liquido hidráulico en las cuatro hélices.

Esta situación requeriría bajar las hélices para cambiar los sellos y aplicar un boletín de servicio, tareas que llevarían entre tres y cuatro semanas más a lo previsto, de allí que las proyecciones para el arribo del P-3C -matricula tentativa 6-P-58-, se corrieron para mayo 2025, como señaláramos en un artículo anterior.

Por estos días consultamos con los mandos militares y estos nos indicaron que, más allá de cumplimentadas las tareas señaladas; al ejemplar Lockheed P3-C Orión ex 3297 «Jøssing» (c/n 285H-5818 BuNo 163297), por tiempo calendario, le corresponde cumplir con el mandatorio PMI (Planned Maintenance Interval). Cabe recordar que, el proceso PMI es una inspección mayor que equivale a una PDM (Inspección Phase Depot Maintenance) en los C-130 Hércules. Cuyos tiempos de trabajo dependen de los boletines a aplicar, siendo los mismos particulares de cada matrícula, y de los recursos humanos que disponga el taller interviniente.

Por lo pronto, el Lockheed P3-C Orión ex 3297 «Jøssing» se encuentra en las instalaciones de MHD-ROCKLAND en Keystone Heights – Florida, USA-, donde la empresa contratada en su momento por la Royal Norwegian Air Force (RNAF), se apresta a realizar la PMI correspondiente. Por su parte, ante «la eventualidad», se tuvo que hacer una adenda al contrato original, en procura de afrontar los gastos adicionales. En tanto, las tareas de Inspección Mayor sobre el 6-P-58 llevarán entre cuatro y seis meses de tiempo estimándose octubre/noviembre 2025, como probable fecha de entrega de la aeronave.

Cabe aclarar que, la empresa MHD-ROCKLAND no dispone de los recursos humanos necesarios, para afrontar la intervención paralela de dos P-3C/N al mismo tiempo, de manera que habrá que armarse de paciencia y calmar las ansias.

Imagen Ilustrativa de internet – Las tareas de Inspección Mayor sobre el 6-P-58 llevarán entre cuatro y seis meses mas de tiempo

Por último, más allá de los retrasos propios del prolongado estacionamiento, no se comprende que la Armada se encontrara con «la sorpresa» de un proceso PMI en el camino. Dado que esta inspección mayor es un escalón mandatorio, sea por horas de vuelo consumidas o tiempo calendario, es decir previsible.

Demás está decir que el 6-P-58 llegará en excelentes condiciones y que nuestras tripulaciones sabrán sacarle el optimo de rendimiento. Sin embargo, el desafío demanda gran profesionalismo y este comienza mucho antes de la entrada al servicio de cada medio o Sistema.

Tal el compromiso asumido en noviembre 2022, seguiremos informando sobre este Programa.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Fuerza Aérea Argentina pone en funcionamiento cuatro simuladores DART-AR para sus próximos F-16 AM/BM

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Luego que, el pasado jueves 27/03/2025 arribaran al país cuatro simuladores de tipo Deployable Advanced Readiness Trainer (DART) para aeronaves Lockheed Martin F-16, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) ya habilitó su funcionamiento en la VI Brigada Aérea de Tandil. Dándose así, el inicio a la faceta de formación de vuelo en nuestro país, para con los Fighting Falcon del Programa “Peace Condor”.

Apenas tres días después de presentado oficialmente el ejemplar F-16BM technical trainer matrícula M-1210, llegaron al país cuatro Sistemas DART (Deployable Advanced Readiness Trainer). Con ellos, arribó al país personal técnico de las empresas danesas IFAD y su subcontratista ArenaLogic, quienes son los desarrolladoras del sistema. Junto a profesionales de la Royal Danish Air Force (RDAF) y del Danish Ministry of Defence Acquisition and Logistics Organisation (DALO), que aportaron su expertise como usuarios del sistema.

Imagen: IFAD – El Centro de Simulación Táctica del F-16 permite a los pilotos conectarse a ejercicios de simulación compartidos con otros países, fomentando la colaboración internacional y mejorando la experiencia de entrenamiento general.

El DART-AR (1) es un simulador sin movimiento aunque de gran realismo. Es todo tiempo y dispone de una cabina que replica a la del Viper; alrededor de esta hay 6 monitores de gran tamaño, los cuales presentan el escenario donde evoluciona el caza, con precisión y verosimilitud. Junto a los simuladores trabaja una estación para el instructor (una estación cada dos DART), quien planifica dónde se llevarán a cabo las misiones y a qué amenazas estará expuesta la misión.

(1) El agregado «AR» es en referencia al país. Por ejemplo; el DART-PT es por Portugal o el DART-BE es por Bélgica.

El sistema permite encarar el entrenamiento Táctico Avanzado en los Niveles 2, 3 y 4, donde los pilotos pueden aplicar tácticas con varias aeronaves a la vez, e interactuar con controladores GCI (Ground Control Interception), plataformas AWAC o JSTAR, de manera simulada, real o situaciones mixtas. Mediante el uso de gateways (enlaces) con protocolos estándar para el intercambio de datos, tales como DIS, HLA y Link16.

De esta manera, el sistema DART-AR permite al S.Arm F-16, la capacidad de realizar entrenamiento Táctico Real/Virtual/Constructivo. Es decir, es capaz de participar junto a aeronaves reales, en operaciones reales o virtuales. Donde a su vez, se pueden incorporar situaciones de combate generados por computadora, en ejercicios de entrenamiento en vivo, combinando entornos reales o simulados.

Graficando, dos sistemas DART emplazados en la VI Brigada pueden estar interactuando con 4 Viper reales en vuelo, junto a otros dos DART situados en Bélgica o Portugal, al mismo tiempo (capacidad de interactuar hasta ocho simuladores simultáneamente).

Por su parte, el DART permite anteponerse a las actualizaciones que surjan para el F-16, cargándose los diversos upgrade de OFP (Operational Flight Plan) en el simulador, antes  que estén disponibles en el avión real. Otra cualidad es que, todo el sistema se basa estar conformado con productos de tipo comercial COTS (Commercial Off-The-Shelf), favoreciendo la asequibilidad, bajos costos y economía de mantenimiento.

A esta altura cabe resaltar que, son pocas las naciones que utilizan el Sistema DART, entre ellas; la RDAF, la Fuerza Aérea Portuguesa, la Fuerza Aérea Belga, la Fuerza Aérea de Ucrania y ahora también nuestra FAA. De hecho, por estos días se desarrolló el ejercicio DART Challenge 25 en Bélgica.

Imagen -
Imagen ArenaLogic – Sistema DART (Deployable Advanced Readiness Trainer). El DART responde a un Requerimiento Operativo de la RDAF. El desarrollo comienza en 2016 trabajando codo a codo la empresa danesa IFAD, la RDAF y la Agencia de Material y Adquisiciones del Ministerio de Defensa (FMI). Inicialmente solo servía para entrenar con el pod Litening G4. En 2018 la RDAF recibe los dos primeros equipos y a partir de allí el ingenio comienza a expandir sus capacidades de manera exponencial hasta llegar a ser lo que es hoy.

Cabe recordar que, a los cuatro sistemas DART- AR, se sumaran pronto otros simuladores de tipo UTL (Unit Level Trainer) que están por llegar. Mientras que, según la planificación contractual, seguirán llegando mas sistemas de simulación de diferentes tipos.

En tanto, por estas horas la FAA le presentará al poder político los cuatro nuevos sistemas DART-AR, los cuales fueron emplazados en la histórica sala de simuladores de la VI Brigada Aérea de Tandil.

Por último señalar que, mientras se construye el futuro Centro de Formación Profesional en la VI Brigada, se reacondiciona la infraestructura en el Área Material Río Cuarto (AMRIV), se capacitan profesionales en Estados Unidos y Europa; el grueso de los pilotos seleccionados para nuestros F-16 AM/BM, ya se encuentran capacitando en Tácticas Aire-Tierra, Aire-Aire y Aire-Mar.

Imagen: Belgian Air Force

Seguiremos informando sobre los DART-AR.

____________________________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

Ejército Argentino recibe sus dos primeros Bell 407 GXi

0
Imagen: Sergio Cáceres

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

El día de ayer – sábado 29 de marzo 2025 – arribaron a la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8; ubicada en El Plumerillo, provincia de Mendoza, los dos primeros Bell 407 GXi que incorpora el Ejército Argentino.

Sendos ejemplares, se encontraban listos para el cruce desde Chile el viernes pasado, no obstante en espera de condiciones meteorológicas adecuadas. Tal es así que, dicha «ventana» se produjo el día de ayer, aprovechando la mejora de la meteo, los pilotos de Bell se dispusieron a cruzar los aerodinos a nuestro país.

Imagen: EA – Garmin G1000H NXi

Ni bien aterrizaron los ejemplares N318JT (AE-340) y N318LB (AE-341) tuvieron que cumplir con los tramites correspondientes a Aduana y Registro. Los mismos se realizaron en la propia Sección Montaña 8, dado que esta comparte su locación con el predio del Aeropuerto Internacional de Mendoza (Aduana) y la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea.

Cabe acotar que, los ahora AE-340 y AE-341, trajeron consigo todos los accesorios de previstos por contrato (malacates, elementos de izado, camillas, bambi bucket, faro direccional, patas de oso, canastas etc). Y además de los propios, trajeron los correspondientes al Bell 407 GXi H-111 de la Fuerza Aérea, puesto que este vino en configuración VIP en octubre 2023.

Por su parte, se espera para este año la incorporación de los dos Bell 407 que restan para la Fuerza Aérea, mientras que el último ejemplar 407 para el Ejercito llegará en 2026. Completándose así tres helicópteros para cada Fuerza.

Por último agregar que, con la llegada de los nuevos Bell AE-340 y AE-341, tras el accidente del LAMA AE-390; seria acertado cederle el LAMA AE-387 (último ejemplar en manos del EA) a la Fuerza Aérea Argentina, ya que esta opera 5 de ellos. Sabemos que extraoficialmente hay conversaciones al respecto, y que estas también incluyen al Bell 212 AE-450.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

EJERCICIO INTERNACIONAL “COOPERACIÓN X” IV BRIGADA AÉREA- MENDOZA 2025

0

“EJERCICIO INTERNACIONAL DE AYUDA HUMANITARIA COOPERACIÓN X”

Con la presencia de 15 países participantes y más de 140 efectivos de las distintas Fuerzas Aéreas de todo el continente americano, desde el  lunes 24 de marzo hasta el viernes 4 de abril se viene realizando este Ejercicio de Gabinete en la IV Brigada Aérea, encabezado por el comodoro Ariel Ambrogi. Esta relevante experiencia de gabinete,  ya en su quinta edición organizada por la Fuerza Aérea Argentina, está orientada a estandarizar y aplicar los procedimientos en ocasión de alguna catástrofe natural que afecte a la región.

Esta actividad es presidida por el Director del Ejercicio, comodoro mayor Gustavo Enríquez, junto al secretario general del SICOFAA (Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas), coronel Dave Mcllece. Además de la Argentina que cuenta con oficiales, suboficiales, tropa voluntaria y personal civil,  como país anfitrión, este evento está conformado por personal militar superior y subalterno de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Esta práctica de Gabinete es desarrollada por el Comando de Adiestramiento y Alistamiento (C.A.A.), y su objetivo principal es integrar las capacidades de los miembros del SICOFAA, ante escenarios donde se requiera el envío de ayuda humanitaria, trabajando las instrucciones relativas a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre natural y demostrando la efectividad que poseen, como instrumento de apoyo a las políticas de asistencia humanitaria.

La dinámica de la política internacional sudamericana de los últimos años, ha marcado un profundo cambio en el contexto del desarrollo de las operaciones militares multinacionales, especialmente en lo que se refiere a la cooperación en ayuda humanitaria y desastres, para mitigar los efectos ante una catástrofe natural y/o antrópica en alguna nación.

La experiencia ha demostrado que el poder aéreo en muchas ocasiones es el medio más efectivo y más rápido para proveer ayuda, en algunos casos, es el primer medio, en otros casos, es el único, sobre todo cuando se trata de proveer ayuda humanitaria en comunidades remotas, aisladas y donde las vías de comunicación terrestres y/o marítimas son inhóspitas e inexistentes.

Es importante destacar que nuestra Institución acredita una vasta experiencia en la concreción de operaciones aéreas para asistir a comunidades que hayan sufrido el hostigamiento de la naturaleza. Nuestras aeronaves han trasladado a brigadistas especializados en lucha contra el fuego, transportando víveres que aliviasen el sufrimiento de poblaciones afectadas o han hecho llegar a destino, los materiales y medicamentos necesarios para las zonas aquejadas por diversas contingencias.

Texto > Jefa de Relaciones Institucionales IV Brigada Aérea: Mayor María Elena Sánchez Calvo – Oficial de Información Pública (PIO) Ejercicio Cooperación X: Primer Teniente José Manuel Gerez Torcello

Galería

___________

 

Argentina continúa evaluando sistemas aéreos no tripulados.

0

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.

Fuentes del Ministerio de Defensa nos confirmaron que por estos días, el Estado Mayor Conjunto (EMCO) destacó una comisión militar interfuerza, la cual ya se encuentra camino a visitar la sede de Leonardo en Italia, y unas semanas después, hará lo propio en Israel, a los fines de tomar contacto y probar los sistemas FalcoXplorer y Heron, fabricados por dichas empresas.

Cabe aclarar que, el mentado es el segundo viaje que se realiza en este sentido, dado que  en 2024 se concretó una primera gira exploratoria, observando diversos UAV (Unmanned Aerial Vehicle).

En principio, el requisito argentino se basa en la adquisición de tres UAS (Unmanned Aerial Systems) de características MALE (Medium Altitude Long Endurance) con todos sus sensores, mas un centro de tipo Mission Operation and Intelligence Center (MOIC) junto al sostenimiento de ciclo de vida del paquete completo.

A la fecha, son tres modelos los preseleccionados; el FalcoXplorer, el Heron y el Milkor 380, siendo los dos primeros los que hoy destacan por sobre el modelo sudafricano.

Por su parte, en términos globales está primer incorporación significaría un importe no menor a 70 millones de dólares. Monto que si bien no es de gran magnitud para los beneficios que brindaría al país, hoy es un problema, puesto que, solo ha llegado a las FF.AA el 30% del FONDEF que le corresponde para este año (unos 300 millones de dólares de unos 1000 millones de dólares mandatorios). De allí que, en la decisión por el Sistema a adoptar, juegan de manera importante las facilidades y los términos de financiación. Incluso, estudiar algún esquema encuadrado en operación bajo leasing inicialmente, con opción posterior a compra.

Paralelamente, el Estado Mayor Conjunto se encuentra analizando algunos modelos de UAS livianos de despegue y aterrizaje vertical, estos de origen estadounidense, entre ellos el V-BAT de la empresa Shield IA. Con la idea de complementar a los MALE que se vayan a incorporar. De prosperar, estos V/UAV pueden ser adquiridos vía FMS.

Volviendo a los MALE la idea inicial es que, los tres Multi-Role UAS más los UAS livianos de despegue vertical, vayan al Comando Conjunto Marítimo (COCM) y que estos sean operados por personal de la Armada Argentina. Dado que, esta es el área donde se encuentran actualmente las mayores necesidades de control. Mientras tanto, se planea para un futuro cercano, acrecentar el número de ingenios, y así extender estas tecnologías en los campos de acción del resto de las FF.AA.

IAI Heron – imagen ilustrativa
Leonardo FalcoExplorer – imagen ilustrativa
Milkor 380 – imagen ilustrativa
Shield IA V-BAT – imagen ilustrativa

Por último señalar que, la República Argentina se encuentra muy rezagada en el manejo de estas tecnologías y que bien puede producir sus propios ingenios. La desidia y la falta de una visión estratégica de país, han logrado se pierda un tiempo precioso en esta clase de desarrollos. Además de las necesidades en el campo de batalla, el nuestro es un territorio particularmente rico y muy extenso, donde no podemos seguir dándonos el lujo de olvidarnos de fiscalizar.

Seguiremos informando en la medida que avancen las tratativas.

________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

La Armada Argentina continúa su apoyo en la ciudad de Bahía Blanca y alrededores

0

Mantiene desplegado personal y medios en coordinación con las autoridades locales, ante la grave situación provocada por las inundaciones.

Bahía Blanca –  La Armada Argentina continúa con las tareas de apoyo a la comunidad en la ciudad de Bahía Blanca, Ingeniero White y la zona, luego del extraordinario fenómeno meteorológico del pasado viernes, donde las precipitaciones superaron los 350mm, el acumulado habitual para todo un año de lluvias en dicha zona.

Declarada la emergencia y ante el requerimiento de la Municipalidad, el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada dispuso el envío de medios y personal desde la Base Naval Puerto Belgrano para una respuesta inmediata, conformando un Puesto de Comando y Control en la Brigada Anfibia de Infantería de Marina, con enlaces en el Centro de Operaciones de Emergencia dispuesto en la Terminal de Ómnibus de Bahía Blanca.

Entre los Batallones de Infantería de Marina desplegados en la zona se destacan el de Vehículos Anfibios, Artillería de Campaña Nº 1; de Comunicaciones; Antiaéreo; de Infantería de Marina N°2, la Agrupación Servicio Cuartel y la Compañía de Ingenieros Anfibios. Además, se encuentra operando personal del Servicio de Salvamento de la Armada (SISA) y se emplean embarcaciones menores de la Flota de Mar.

Durante la misma noche del viernes se habían atendido evacuaciones en la ciudad de Punta Alta y verificado el estado de la ruta 229, para luego continuar con retiro de evacuados en Bahía Blanca, a donde se destacaron vehículos anfibios logísticos (VAL), camiones con doble tracción, camionetas, vehículos livianos, vehículos Marrúa Shelter de comunicaciones y un Marrúa satelital para brindar redes para celulares, además de un camión cisterna con combustible. Una vez en Bahía Blanca se realizaron los primeros traslados de vecinos anegados a los respectivos centros de evacuación dispuestos por la Municipalidad y a emplear las motobombas para retirar agua de sectores específicos.

Luego, una columna motorizada compuesta de camiones con botes del SISA se trasladó hacia Ingeniero White, donde el personal estableció el Puesto de Comando en el Museo Taller Ferro White, estableciendo dos sectores de referencia que estaban totalmente inundados: el Club Huracán y el Museo del Puerto. Allí operaron junto a baqueanos del pueblo que indicaban los hogares y familias más comprometidas, donde el agua superaba el metro de altura. Ante esta situación, se sumaron a los botes los VAL para las evacuaciones de familias y mascotas, trasladando además aquellos elementos de primera necesidad que podían rescatar, como medicamentos, ropa, etc.

Además, el Servicio de Salvamento de la Armada utilizó motobombas de 750 toneladas de capacidad para drenar el agua estancada de los barrios anegados, tanto en Bahía Blanca como en Ingeniero White. Finalizada esta tarea se dirigieron a retirar el agua del subsuelo de la Hospital Privado del Sur.

Ayer, con varios sectores normalizados, el personal se movilizó hacia la Delegación Municipal de Ingeniero White y colaboró con la distribución de alimentos, medicamentos y ropa, además del traslado de familias a sus hogares para evaluar el estado de los mismos.

Hoy, el personal y los medios de la Armada Argentina continúan con tareas de búsqueda y evacuación de personas que continúan imposibilitadas de salir de sus hogares, para trasladarlas mediante los vehículos anfibios a los centros de atención a evacuados. También se continúa de forma incesante con la entrega de mercadería, artículos de limpieza, mantas y frazadas.

Por su parte, el Batallón de Comunicaciones Nº1 está operando los sistemas de comunicaciones del Centro de Operaciones de Emergencias en Ingeniero White, donde además realiza reconocimientos con transmisión en vivo de la situación, mediante un sistema aéreo no tripulado.

INFORMACIÓN BRINDADA POR LA ARMADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

error: Contenido protegido