












Por Marcelo R. Cimino Argondizzo
En los últimos tiempos, hemos notado un creciente interés en la Republica Argentina por la Defensa Nacional, un tema que ha captado la atención pública debido a diversos factores. Sin embargo, este interés a menudo se ve teñido por una serie de percepciones y realidades que es importante analizar.
La Defensa: Entre la Afición y la Realidad Estratégica
Existe una porción de la sociedad que, si bien clama por unas Fuerzas Armadas modernas y potentes, parece aferrarse a ideas que contradicen esta aspiración. A la hora de tomar decisiones concretas sobre la adquisición de equipamiento, algunos se inclinan por opciones que se alinean con sus simpatías políticas, incluso si eso significa olvidarse el sostenimiento de ciclo de vida, el costo/beneficio y la practicidad operativa de un Sistema de Armas.
Es evidente que muchos de estos entusiastas de las redes sociales ven a la Defensa más como un hobby que como una cuestión de Estado. Sus comentarios, a menudo, se basan en suposiciones, fantasías o, peor aún, en la proyección de frustraciones personales envueltas en un pensamiento mágico.
Mitos y Realidades del Mercado de Defensa Global
Es común escuchar la «intuición» de que ciertas potencias orientales se encuentran dispuestas a «regalarnos» material militar de última generación, sin limitaciones tecnológicas y en cantidades propias de la Guerra Fría. Esta percepción ignora la cruda realidad de que la Defensa es un sector donde se entrelazan intereses geopolíticos, disponibilidad de recursos y alineaciones hemisféricas.
Lo cierto es que la Defensa es, por sobre todo, un negocio, y uno extremadamente caro. Adquirir un sistema de armas complejo requiere cifras astronómicas, y ni siquiera eso garantiza que la nación proveedora entregue desarrollos de su más alta tecnología. Un claro ejemplo es lo ocurrido en la reciente disputa entre India y Pakistán: donde esta última nación, a pesar de su asociación con China, dispuso de misiles PL-15 en versión de exportación, es decir, modelos degradadas de los que China posee en sus propios arsenales -nadie da, ni de cerca lo mejor que tiene-
El Desafío del Reequipamiento y la Falta de Consenso político
Lamentablemente, Argentina no logra encontrar un equilibrio ni puntos en común en lo que respecta a su Defensa. La falta de sentido común en beneficio de objetivos estratégicos de país y políticas de Estado ha socavado la continuidad de proyectos que en su momento fueron prometedores. Esta situación ha llevado a que nuestras Fuerzas Armadas se encuentren en un virtual estado de abandono, siendo un país inmenso y con vastos recursos.
A estas alturas, reequipar a nuestras Fuerzas Armadas como corresponde es prácticamente imposible. Por ello, se opta por adquirir el mejor material posible a precios de ganga. Por ejemplo, los 24 cazas F-16AM/BM, sus accesorios, todo el equipo de apoyo en tierra, y la capacitación en Dinamarca, tuvieron un costo aproximado de 300 millones de dólares. Este mismo importe apenas alcanzaría para comprar dos cazas Rafale nuevos con todo su equipamiento (sin armas) o media fragata FREMM.
Paralelamente, se aspira la recuperación de la Fuerza de Submarinos, cuando el costo de cada uno, según su equipamiento, oscila entre 600 y 800 millones de dólares. No obstante, el presupuesto asignado a las tres armas de las Fuerzas Armadas argentinas en 2025 fue de apenas 300 millones de dólares, en parte debido a los constantes tironeos políticos que, a modo de deporte, dejan al Estado Nacional sin un presupuesto anual coherente. Como agravante, la política vernácula sigue tomando a Defensa como un «costo»; mientras mira para el costado desentendiéndose de un mundo en guerra y una inminente nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China, siendo este, un escenario que no dejará margen para partes neutrales.
El costo de la indecisión y la pérdida de experiencia
Por su parte, permitir que las capacidades militares se degraden a la espera de un Sistema de Armas que satisfaga simpatías, es claramente un error con graves consecuencias a mediano y largo plazo. No se trata solo de equipo; se trata de la pérdida de experiencia, entrenamiento y el conocimiento institucional que tarda décadas en construirse y que, una vez desaparecido, puede ser devastadoramente difícil de recuperar.
La pérdida del ARA San Juan sirve como un doloroso recordatorio de esta realidad. Pone de relieve lo que ocurre cuando el vital «arte» de operar y mantener activos militares complejos se pierde debido a la negligencia y la continua indecisión política. Estas pérdidas no se miden solo en millones de dólares, sino en vidas humanas e impacta directamente en la seguridad nacional.
Argentina, como cualquier nación, no puede permitirse repetir tales errores. Ha llegado el momento de invertir de forma proactiva y consistente independientemente de los caprichos políticos a corto plazo. Este panorama resalta la complejidad de la situación de la Defensa Nacional en Argentina y la urgencia en la toma de decisiones inmediatas y contundentes.
________________________________________________________________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.
Con motivo de la Ceremonia de Vuelo Solo del Curso Básico Conjunto de Piloto Militar (CBCPM), realizado el día de ayer en la Escuela de Aviación Militar (EAM), tuvimos oportunidad de constatar con el más alto nivel de la Armada Argentina, que en un futuro cercano, la Fuerza incorporará dos aeronaves Beechcraft King Air 360ER MPA (Maritime Patrol Aircraft).
Los dos King Air 360ER MPA serán totalmente nuevos (0 hs) y vendrán equipados con radar de vigilancia marítima, diferentes sensores optrónicos, sistema de procesamiento de información y enlace.
Por su parte, también nos informaron que, esta incorporación es una subvención brindada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, mediante el programa Building Partner Capacity – Setcion 333 –
Si bien no nos brindaron mayores detalles, basándonos en una operación similar entre Estados Unidos y Sri Lanka, por la donación de un solo ejemplar King Air 360ER MPA más servicios de apoyo, el monto de la subvención, en favor de nuestra Nación rondaría los 38 millones de dólares.
Seguiremos informando
________________________________________________________________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.
En línea con nuestro anterior «Coffe Break», aportamos más datos que otros medios dejan de lado o simplemente desconocen. En este caso, sobre el contrato firmado con la empresa dinamarquesa TERMA Inc.
Al día siguiente de la visita a la Unidad de Mantenimiento Mayor de Aalborg, la comitiva argentina procedió a rubricar un amplio acuerdo con la empresa dinamarquesa Terma Inc. El cual comprende la adquisición de un lote de nuevos pilones inteligentes de tipo PIDS+ (Pylon Integrated Dispensing System). Además de la actualización del software y hardware de los diferentes pilones inteligentes que vienen con los Cazas adquiridos a la Royal Danish Air Force (RDAF).
Por su parte, el contrato también abarca la actualización del software y hardware del Sistema de Gestión de Guerra Electrónica TERMA AN/ALQ-213, que ya equipa a los F-16 AM/BM adquiridos. Junto a herramientas de planificación de misiones, equipos de apoyo en tierra y asistencia técnica, entre otros tantos ítems que, componen el universo sistémico asociado a los Viper daneses.
Cabe destacar que, este acuerdo trasciende a los contratos firmados tanto con Estados Unidos, como con el reino de Dinamarca por las aeronaves y equipos. El mismo es un contrato completamente nuevo, en beneficio de mantener el S.Arm en el «estado del arte», habilitado a operar en el ambiente de guerra actual, y proactivo a los bloques de modernización por venir.
En líneas generales, los F-16 AM/BM adquiridos traen dentro en su bagaje, más de cinco tipos de pilones, entre ellos el Electronic Combat Integrated Pylon System (ECIPS) y Compact Jamming System (CJS)> ECIPS/CJS (1) desarrollados por TERMA. Estos elementos son multiplicadores de la capacidad propia de los F-16, y son utilizados por diferentes Fuerzas Aéreas europeas junto a la propia USAF. Siendo que, los nuevos PIDS+ adquiridos por nuestra Nación, además de ser los mas capaces y modernos que se hayan desarrollado hasta aquí; serán el modelo para el update que se aplicará, en los diversos pilones que ya vienen con los Viper daneses.
Por otra parte, más allá que el grueso de las miradas se centran en los PIDS+, el núcleo principal o corazón del Sistema de TERMA en nuestros Viper, es el Electronic Warfare Management System (EWMS) AN/ALQ-213. Dicho Sistema de Gestión proporciona una interfaz de reprogramación, apoyo automático en la toma de decisiones por parte del piloto bajo un entorno de amenaza, capacidad de entrenamiento integral y control total del conjunto de EW. En resumen; el EWMS analiza mediante sus sistemas asociados, el o los tipos de amenazas y en función de las mismas, genera las combinaciones de respuestas de manera automática.
Mientras tanto, vale recordar que los F-16 AM/BM argentinos vendrán con sendos Modular Reconnaissance Pod (MRP) de TERMA, previéndose en ese sentido, realizarles una completa modernización por parte del fabricante.
Por último resaltar que, tanto este último update del Electronic Warfare Management System (EWMS) AN/ALQ-213 completo, al igual que el de los Pylon Integrated Dispensing System, como el resto de las modernizaciones de software y hardware adquiridas, representan el ultimo y más moderno estándar existente; siendo que aún no lo posee otro operador de F-16. Mientras que, nuestra Fuerza Aérea dispondrá sobre estos sistemas, el acceso completo a programar íntegramente el software a su entera medida y necesidad.
Galería
(1)
________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.
Mediante esta primera entrega, a modo de Coffe Break, volcaremos datos diversos que siempre quedan en el tintero o que simplemente los medios comunes no llegan a enterarse. De esta manera, intentaremos despejar alguna que otra duda, de las tantas que quedan en el tintero.
En principio, y como antesala al acuerdo con la empresa Terma Inc., la comitiva argentina visitó la Unidad de Mantenimiento Mayor de Aalborg, perteneciente a la Royal Danish Air Force. Donde se observaron en Inspección de Fase a 4 ejemplares F-16 AM/BM (1), del lote correspondiente a los seis primeros Viper, los cuales llegarán a fin de este año al Área Material Río Cuarto (Córdoba).
(1) La Inspección de Fase (Phase Inspections) es una intervención habitual aplicada a los F-16 cada 300/400hs.
Más allá del recelo y cuidado que mantienen los militares argentinos a la hora de hablar sobre matrículas, dado el decreto presidencial que precisa claramente el secreto militar, el Ministerio de Defensa publicó una serie de imágenes, donde se observan claramente los numerales de los cuatro Fighting Falcon, próximos a ingresar en los stock de la Fuerza Aérea Argentina. Ver abajo ▼
A estas matriculas debemos agregarle la correspondiente al monoplaza E-074. Ver abajo ▼
Aprovechando esta última imagen, se puede observar con claridad la estructura totalmente decapada (granallado por pellets plasticos), hasta su piel (skin), donde se aplicará la pintura protectora anticorrosiva de imprimación (primer). Luego en un segundo proceso, se fijan en diferentes sectores puntuales y específicos de la célula, sendos recubrimientos basados en composites y RAM (radar-absorbing materials), que reducen de firma radar del Caza (RCS – Radar Cross Section). Por ultimo se imprime a la aeronave la ultima capa de pintura con el color Grey F-35, característico de los F-16 daneses.
A modo ilustrativo, y salvando las distancias, en la imagen se observa el esquema Have Glass V aplicado en un Block 70. Ver abajo ▼
Donde cada color responde al tratamiento a base de composites y materiales absorbentes los cuales reducen sensiblemente su RCS. En el caso de los F-16 AM/BM Block 15, si bien el tratamiento no es exactamente igual al de la imagen, comparte mucho del esquema expuesto.
Por último señalar que, sobre los otros dos ejemplares biplaza que acompañaran a los que aquí se muestran en diferente estado de intervención -de los cuales se desconoce sus actuales matrículas-; los mismos ya recibieron la Inspección de Fase correspondiente. De todas formas, antes de emprender el viaje hacia Argentina, tendrán una Inspección menor precautoria.
________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo
En vistas al próximo Contrato entre el Ministerio de Defensa argentino y la empresa de alta tecnología TERMA, el gobierno argentino emitió mediante el Decreto presidencial 423/2025, la autorización para la implementación practica de solución de controversias, acorde a esta clase de acuerdos. Esta consiste en permitir el arbitraje administrado por el Instituto Danés de Arbitraje y llegado el caso, la intervención de los tribunales de la Haya, ante alguna posible discrepancia.
A modo ilustrativo; la ley argentina obliga a nombrar tribunales argentinos para solucionar diferencias. No obstante, en esta clase de formalidades el grueso de las naciones no aceptan esa mecánica por parte del adquirente, de manera que, se necesita un Decreto presidencial de autorización.
La implementación de estos mecanismos, es usual en esta clase de contratos (1), y requieren de un Decreto presidencial, de hecho con la adquisición del Boeing T-99 fue necesaria una formalidad idéntica, a través de un Decreto emitido por el entonces presidente de la Nación Alberto Fernández. Es decir, el citado responde a una instancia previa a la firma.
(1) Contratos relacionados a Defensa con empresas que trabajan con naciones OTAN y Aliados.
Por su parte, el acuerdo próximo a la firma con la empresa de alta tecnología TERMA, consiste en la actualización de hardware y software de aviónica de los Cazas F-16 AM/BM adquiridos a la RDAF. Siendo que, más allá de la generalización aplicada en titulo «hardware y software», los Viper adquiridos disponen pilones inteligentes de varios tipos, POD ISR, sistemas de aviónica, guerra electrónica, entre otros fabricados por la firma TERMA.
Ciudad de Buenos Aires, 23/06/2025
VISTO el Expediente N° EX-2025-56424241-APN-DGPPYP#FAA, la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014), y
CONSIDERANDO:
Que en el marco del Expediente N° EX-2024-05198131-APN-DGPPYP#FAA se suscribió un Contrato entre el MINISTERIO DE DEFENSA y la ORGANIZACIÓN DE ADQUISICIONES Y LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA DANÉS (DALO) para la incorporación del Sistema de Armas CAZA MULTIROL, componentes y servicios.
Que mediante el Expediente N° EX-2025-56420866-APN-DGPPYP#FAA se encuentra en trámite un Contrato a celebrarse entre el MINISTERIO DE DEFENSA y la empresa TERMA A/S, cuyo objeto radica en el desarrollo e implementación de la actualización de hardware y software de aviónica del sistema de armas mencionado ut supra.
Que en el citado Contrato se establece, en cuanto a la solución de controversias, una instancia preliminar de resolución pacífica a través de comunicaciones cordiales y que en caso de no ser resuelta de esa forma será resuelta mediante el arbitraje administrado por el Instituto Danés de Arbitraje con sede en el REINO DE DINAMARCA.
Que en el segundo párrafo del artículo 53 de la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) se dispone que “…el PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para someter eventuales controversias con personas extranjeras a jueces de otras jurisdicciones, tribunales arbitrales con dirimente imparcialmente designado o a la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA”.
Que teniendo en cuenta lo precedentemente descripto, corresponde proceder a autorizar el sistema de solución de controversias previsto en el mencionado Contrato.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE DEFENSA ha tomado la intervención de su competencia.
Que el presente acto se dicta de conformidad con las facultades otorgadas en el segundo párrafo del artículo 53 de la Ley Nº 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014).
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1º.- Autorízase al MINISTERIO DE DEFENSA a acordar la prórroga de jurisdicción en favor del Instituto Danés de Arbitraje con sede en el REINO DE DINAMARCA, mediante el sistema que este administra, en el Contrato para el desarrollo e implementación de la actualización de hardware y software de aviónica del sistema de armas CAZA MULTIROL a celebrarse entre el citado Ministerio y la empresa TERMA A/S, que tramita por el Expediente N° EX-2025-56420866-APN-DGPPYP#FAA.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
MILEI – Guillermo Francos – Luis Petri
e. 24/06/2025 N° 43646/25 v. 24/06/2025″
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/327333/20250624
______________________________________________________________________
____________________________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR
En el marco del Programa “Peace Cóndor” para la incorporación de las aeronaves F-16M a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), personal del Programa F-16M acompañado por el director del Comité de Implementación del Sistema de Armas F-16, realizaron entre los días 2 al 6 de junio de 2025 una visita a las instalaciones de la empresa “Top Aces”, situada en la ciudad de Mesa, Arizona.
El motivo de la visita fue corroborar el estado de ejecución y los avances relacionados al entrenamiento del personal técnico que se encuentra realizando el “Curso General” y de “Especializaciones” de la aeronave F-16. Este curso se encuentra comprendido dentro del acuerdo Gobierno-Gobierno entre la República Argentina y Estados Unidos a través de la Carta de Acuerdo / Letter of Agreement (LOA) firmada en diciembre de 2024.
Se debe tener presente que, este primer grupo de técnicos que actualmente se encuentra capacitando en Mesa, recientemente egresó de los cursos de inglés que realizaron en la Base Aérea de Lackland, ubicada en San Antonio, Texas. Asimismo, y dentro del mismo proceso de capacitación, en los próximos días estarán arribando otros grupos de técnicos argentinos a dichas instalaciones.
Tareas Realizadas:
Las jornadas laborales comprendieron las siguientes actividades:
Cabe destacar, que la Empresa “Top Aces” fue seleccionada por el Gobierno de Estados Unidos a través del Escuadrón de Entrenamiento de Asistencia de Seguridad (AFSAT), dependiente del Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo (AETC) de la Fuerza Aérea, que tiene como misión implementar y aprobar la capacitación, monitorear su progreso y garantizar el bienestar de los estudiantes internacionales.
Experiencia del Personal Pilotos / Instructores de Top Aces
Con más de 25 años de experiencia en el rubro del entrenamiento la delegación argentina pudo corroborar los estándares de calidad de los servicios de entrenamiento que brinda Top Aces.
Durante el recorrido de las instalaciones se ofreció un “briefing” en el cual se pudo apreciar el historial de seguridad de la empresa, la cual posee más de 140.000 horas de vuelo, apoyando el entrenamiento de la OTAN y numerosas Fuerzas Aéreas del mundo.
Perfiles de Entrenamiento:
El paso siguiente del personal de técnicos especialistas argentinos será, una vez finalizados los cursos en Arizona, continuar con lo que se denomina entrenamiento sobre el hombro “Over the Shoulder Training” en la Base Aérea de Skrydstrup en el Reino de Dinamarca. Allí, y junto a personal de la Royal Danish Air Force (RDAF), utilizando las aeronaves F-16, equipos especiales, herramientas, etc. adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina, realizarán la familiarización final, completando así un arduo proceso de entrenamiento de excelencia de más dos años.
Finalmente, la delegación argentina que visitó las instalaciones de Top Aces, junto al personal de técnicos de la Fuerza Aérea que se encuentra cursando, realizaron la foto oficial.
Fuente: Programa F-16M
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.
Por estos días, un medio de prensa mendocino publicó sobre la firma de un contrato entre la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martin» (FAdeA). Como era de esperarse, ante la complicada situación de la Fábrica, y aunque viciada de errores, la noticia rebotaría en otros medios de prensa y por ende en las redes sociales.
Ciertamente, la semana pasada el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea; brigadier Gustavo Valverde y el presidente del directorio de FAdeA; Julio Manco efectivizaron la firma que regulariza los trabajos – que hace mucho tiempo estaban en ejecución-, demorados en buena parte por falta de la formalidad como el caso Hércules, y otros a reemprender como el caso de los Pampas.
Si bien no es nuestra costumbre, la de andar aclarando la falta de responsabilidad de terceros, nos vemos en la obligación de aportar certezas, en procura de despejar falsas expectativas.
En principio, el contrato contempla los fondos necesarios para concluir la PDM del KC-130 TC-70 (en curso), junto a la próxima ejecución de la PDM correspondiente al C-130 TC-60, como partes sobresalientes referidas al Sdarm Hércules.
Respecto al Programa IA-63, el contrato puntualiza en aspectos referidos a ciclo de vida del Sistema. Puntualmente, prevé la modernización de 6 ejemplares IA-63 Pampa II 40 al estándar III Bloque 2. Y posteriormente, la estandarización de toda flota Pampa III, al último patrón, alcanzado en el ejemplar Av 1036matrícula A-712, el cual es un Pampa III Bloque 2. Numeral en el cual, además de la modernización, se incorporan sendos reemplazos de múltiples obsolescencias.
Por su parte, en lo que respecta a fabricación para IA-63, se establece la construcción de nuevos sets de Pilones de Armamento tipo 6095C y tipo 6096C, además de nuevos POD ventrales para cañones GIAT 553 de 30mm.
Aclarando además que, NO hay absolutamente nada, referido al completamiento de células 0hs (1). Ni tampoco, interés alguno vigente, de otras naciones por el IA-63 Pampa.
Por último señalar que, el contrato aún no ha sido publicado por las vías oficiales. En este se detallaran los montos y partidas anuales, además de especificar de manera más completa otros ítems. La idea de nuestro punteo es despejar dudas, a la vez de señalar que la concreción de la formalidad regulariza de manera automática y refrescante, muchos trabajos realizados sin cobrar, al tiempo que permite vigorizar la continuidad de los mismos.
Demás está decir que, para el puntual hemos acudido a varias fuentes, absolutamente todas, en el más alto nivel de los organismos involucrados.
Seguiremos informando en detalle.
(1) Muchos de nuestros lectores y seguidores, nos consultan a través de las redes sociales, que estructuras de IA-63 quedan. Sus posibilidades de completamiento, su grado de integración y lo necesario para terminarlas. Aunque actualmente NO se tenga previsto continuar con nuevos Pampas; adjuntamos un detalle con las mismas, junto a valores aproximados, calculados a 01/01/2024.
Sobre las estructuras restantes de Pampas tenemos el Av 1037 en un grado de completamiento del 30%. Luego están a los Av 1038, Av 1039, Av 1040, Av 1041 y Av 1042. Estas cinco estructuras se encuentra con un grado de completamiento por debajo del 15%.
Mientras que, además se encuentran las estructuras Av 1043 y Av 1044, pero las mismas están en estado de conjuntos y subconjuntos. Es decir, no integrados como una célula, sino partes importantes dispersas.
A grandes rasgos, para completar los Av 1037,1038 y 1039, los cuales disponen de motor 0 hs. Estas estructuras requieren para terminarse de entre 5 y 6 millones cada uno en materiales y otros 3 a 5 millones más, en concepto de mano de obra según sea el ejemplar. Aunque vale aclarar que, los costos de mano de obra podrían ser menores.
En tanto, los Av 1040, 1041 y 1042 requerirían de entre 8 y 10 millones de dólares cada uno, más otros 4 y 6 millones de mano de obra cada uno (mismo criterio, afinando los costos de mano de obra, pueden ser menores). En este caso, estos 3 posibles ejemplares NO tienen motor, entonces habría que convertir algunos de tipo 40 civiles (Practica que tarde o temprano deberemos incorporar para back up del resto de la flota).
Por último aclarar que, a la hora de plantear completar estas células, no solo hay que pagar por adelantado, sino que hay tiempos de fabricación de 24/36 y más meses de demora con los proveedores, sean los habituales o sean desarrollados como reemplazo de obsolescencias.
______________________________________________________________________
____________________________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR
Dentro de una gira de trabajo multitemática de tres semanas por Estados Unidos, en esta ocasión, los miembros del programa Programa F-16 «Peace Cóndor» abordaron el segmento referido a guerra electrónica, mediante una visita en el 68th Electronic Warfare Squadron.
Entre el 20 y el 22 de mayo de 2025, una delegación de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), integrada por personal del Programa F-16 «Peace Cóndor» y especialistas en Guerra Electrónica, realizó una visita oficial al 68th Electronic Warfare Squadron, ubicado en la Base Aérea de Eglin, Florida, perteneciente a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).
La actividad se desarrolló en el marco del proceso de incorporación, integración y programación de capacidades tecnológicas avanzadas asociadas al Sistema de Armas F-16. Este evento marca un hito significativo para la FAA, ya que representa el primer contacto formal con uno de los escuadrones de guerra electrónica más prestigiosos de la USAF.
El 68th Electronic Warfare Squadron es uno de los seis escuadrones especializados en esta área dentro de la fuerza estadounidense, y tiene como una de sus principales misiones brindar soporte a naciones aliadas que adquieren capacidades mediante el programa Foreign Military Sales (FMS).
Durante la visita, las reuniones de trabajo se llevaron a cabo bajo estrictas normas de confidencialidad debido a la sensibilidad de la información técnica involucrada. No obstante, se logró avanzar con éxito en el primer paso clave para la futura integración del sistema de autoprotección JAMMER, que será instalado en los F-16 argentinos. Este sistema es fundamental para incrementar la capacidad de supervivencia de las aeronaves en entornos hostiles.
Este encuentro refuerza los lazos de cooperación entre ambas Fuerzas Aéreas y posiciona a la Argentina en un nuevo nivel en cuanto a capacidades de defensa aérea y guerra electrónica.
Fuente: Programa F-16 – https://noticiasenvuelo.faa.mil.ar/articulos.php?idn=735
En el marco del programa “Peace Condor”, la Fuerza Aérea Argentina dio un paso trascendental en su preparación operativa al inaugurar el nuevo Centro de Simulación Táctica en la VI Brigada Aérea de Tandil. Esta instalación cuenta con cuatro simuladores DART (Deployable Advanced Readiness Trainer), desarrollados por la empresa Arenalogic, junto con simuladores de apoyo de fuego IFACTS-2 de la firma IFAD – ambas de origen danés –
El 27 de marzo de 2025, la Fuerza Aérea formalizó la incorporación de esta tecnología que representa un salto cualitativo en la formación de pilotos de los cazas F-16 Fighting Falcon. Gracias a estos sistemas, los futuros aviadores podrán entrenarse en un entorno de escenarios complejos, completamente inmersivo, altamente realista y dinámico, que replica con total fidelidad la cabina y el software operativo Operational Flight Program (OFP) de las aeronaves que operará Argentina.
Al respecto, el mayor Roberto Leytes, del Programa F-16, comentó: “El simulador permite representar la envolvente de vuelo de la aeronave y del armamento que posee y está en capacidad de utilizar, lo cual representa un gran salto tecnológico desde el punto de vista de la simulación para la Institución”.
El sistema DART permite la ejecución de misiones aire-aire (A/A) y aire-tierra (A/G), incorporando capacidades avanzadas como el pod de designación Litening G4, Data Link Táctico, y la integración con controladores aéreos avanzados Forward Air Controller / Joint Terminal Attack Controller (FAC/JTAC) y operadores de radar Ground Controller Interceptor (GCI). Además, bajo el concepto de entrenamiento LVC (Live, Virtual and Constructive), los simuladores pueden operar conectados con aeronaves reales en vuelo y sistemas simulados controlados por inteligencia artificial, lo que permite realizar ejercicios tácticos a gran escala con un número reducido de aeronaves reales.
“La idea es que este sistema complemente al vuelo. Es decir, que no sea un sistema para utilizar antes de que lleguen los F-16, sino que forme parte del entrenamiento diario y conviva con el sistema de armas”, relató Leytes.
Este tipo de simulación avanzada no solo eleva los estándares de entrenamiento, sino que también representa una solución rentable y eficiente, optimizando recursos sin sacrificar la calidad operativa.
Las misiones pueden desarrollarse en escenarios dinámicos que incluyen objetivos artificiales, como fuerzas enemigas o aliadas, vehículos y aeronaves, que interactúan con participantes reales y virtuales para construir combates complejos y exigentes.
“El simulador puede integrarse en su conjunto, es decir, las cuatro estaciones pueden conectarse con otros DART en diferentes ubicaciones, así como con otras estaciones para el entrenamiento de apoyo de fuego aéreo cercano. Asimismo, pueden integrarse con nuestros radares y sistemas de control, y también con aeronaves en vuelo. Esta es una de las grandes capacidades que tiene el sistema: permite integrarse de manera virtual y real con usuarios que estén en el aire”, describió el mayor Leytes.
A continuación, se detallan las capacidades clave de los dos sistemas de simulación que conforman el núcleo del nuevo centro táctico:
Con esta incorporación, la VI Brigada Aérea se posiciona como el centro de entrenamiento táctico más avanzado del país, alineándose con los estándares de las fuerzas aéreas más modernas del mundo. Argentina refuerza así su compromiso con el desarrollo de capacidades de defensa autónomas y tecnológicamente avanzadas, consolidando su preparación para operar uno de los cazas más emblemáticos y versátiles del ámbito internacional: el F-16 Fighting Falcon.
Este simulador comprende una serie de estaciones y equipos que se distribuirán en distintas Unidades de la Fuerza Aérea Argentina, aunque la mayor cantidad y de mayores dimensiones se instalarán en el nuevo Centro de Apoyo de Fuego Aéreo Digital en la IV Brigada Aérea de Mendoza. Allí se practicarán misiones simulando el ambiente donde se hará DACAS (Digitally Aided Close Air Support). Este centro también forma parte de las obras de infraestructura actualmente en ejecución, cuya inauguración está prevista entre agosto y septiembre de 2025.
De esta manera, y junto con la conformación del nuevo Escuadrón Operativo JTAC en la misma unidad aérea, la Fuerza Aérea Argentina sumará nuevas capacidades operativas en esta área.
https://noticiasenvuelo.faa.mil.ar/articulos.php?idn=727