Por Marcelo R. Cimino Argondizzo.
Por estos días, un medio de prensa mendocino publicó sobre la firma de un contrato entre la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martin» (FAdeA). Como era de esperarse, ante la complicada situación de la Fábrica, y aunque viciada de errores, la noticia rebotaría en otros medios de prensa y por ende en las redes sociales.
Ciertamente, la semana pasada el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea; brigadier Gustavo Valverde y el presidente del directorio de FAdeA; Julio Manco efectivizaron la firma que regulariza los trabajos – que hace mucho tiempo estaban en ejecución-, demorados en buena parte por falta de la formalidad como el caso Hércules, y otros a reemprender como el caso de los Pampas.
Si bien no es nuestra costumbre, la de andar aclarando la falta de responsabilidad de terceros, nos vemos en la obligación de aportar certezas, en procura de despejar falsas expectativas.
En principio, el contrato contempla los fondos necesarios para concluir la PDM del KC-130 TC-70 (en curso), junto a la próxima ejecución de la PDM correspondiente al C-130 TC-60, como partes sobresalientes referidas al Sdarm Hércules.
Respecto al Programa IA-63, el contrato puntualiza en aspectos referidos a ciclo de vida del Sistema. Puntualmente, prevé la modernización de 6 ejemplares IA-63 Pampa II 40 al estándar III Bloque 2. Y posteriormente, la estandarización de toda flota Pampa III, al último patrón, alcanzado en el ejemplar Av 1036matrícula A-712, el cual es un Pampa III Bloque 2. Numeral en el cual, además de la modernización, se incorporan sendos reemplazos de múltiples obsolescencias.
Por su parte, en lo que respecta a fabricación para IA-63, se establece la construcción de nuevos sets de Pilones de Armamento tipo 6095C y tipo 6096C, además de nuevos POD ventrales para cañones GIAT 553 de 30mm.
Aclarando además que, NO hay absolutamente nada, referido al completamiento de células 0hs (1). Ni tampoco, interés alguno vigente, de otras naciones por el IA-63 Pampa.
Por último señalar que, el contrato aún no ha sido publicado por las vías oficiales. En este se detallaran los montos y partidas anuales, además de especificar de manera más completa otros ítems. La idea de nuestro punteo es despejar dudas, a la vez de señalar que la concreción de la formalidad regulariza de manera automática y refrescante, muchos trabajos realizados sin cobrar, al tiempo que permite vigorizar la continuidad de los mismos.
Demás está decir que, para el puntual hemos acudido a varias fuentes, absolutamente todas, en el más alto nivel de los organismos involucrados.
Seguiremos informando en detalle.
(1) Muchos de nuestros lectores y seguidores, nos consultan a través de las redes sociales, que estructuras de IA-63 quedan. Sus posibilidades de completamiento, su grado de integración y lo necesario para terminarlas. Aunque actualmente NO se tenga previsto continuar con nuevos Pampas; adjuntamos un detalle con las mismas, junto a valores aproximados, calculados a 01/01/2024.
Sobre las estructuras restantes de Pampas tenemos el Av 1037 en un grado de completamiento del 30%. Luego están a los Av 1038, Av 1039, Av 1040, Av 1041 y Av 1042. Estas cinco estructuras se encuentra con un grado de completamiento por debajo del 15%.
Mientras que, además se encuentran las estructuras Av 1043 y Av 1044, pero las mismas están en estado de conjuntos y subconjuntos. Es decir, no integrados como una célula, sino partes importantes dispersas.
A grandes rasgos, para completar los Av 1037,1038 y 1039, los cuales disponen de motor 0 hs. Estas estructuras requieren para terminarse de entre 5 y 6 millones cada uno en materiales y otros 3 a 5 millones más, en concepto de mano de obra según sea el ejemplar. Aunque vale aclarar que, los costos de mano de obra podrían ser menores.
En tanto, los Av 1040, 1041 y 1042 requerirían de entre 8 y 10 millones de dólares cada uno, más otros 4 y 6 millones de mano de obra cada uno (mismo criterio, afinando los costos de mano de obra, pueden ser menores). En este caso, estos 3 posibles ejemplares NO tienen motor, entonces habría que convertir algunos de tipo 40 civiles (Practica que tarde o temprano deberemos incorporar para back up del resto de la flota).
Por último aclarar que, a la hora de plantear completar estas células, no solo hay que pagar por adelantado, sino que hay tiempos de fabricación de 24/36 y más meses de demora con los proveedores, sean los habituales o sean desarrollados como reemplazo de obsolescencias.
______________________________________________________________________
____________________________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR