
Por Marcelo R. Cimino Argondizzo
Apenas cuatro días después de asistir a la presentación oficial del ejemplar F-16BM Block 10A matrícula M-1210, tuvimos el privilegio de volver a la VI Brigada Aérea de Tandil, donde pudimos tomar contacto estrecho con la aeronave, al tiempo de mantener conversaciones con el personal a cargo del Programa F-16. Así que, aprovechamos el cariz relajado de nuestra segunda visita para recabar detalles y data un poco más fina, que como nos caracteriza, iremos volcando en futuros artículos.
Antes que nada debemos señalar que, todo aquel entusiasta en estas temáticas no puede dejar de leer en profundidad cuanto material serio encuentre sobre estas cuestiones, para luego razonarlos y retenerlos (sabiendo buscar en internet este abunda). El grueso de nuestra sociedad se caracteriza por leer dos líneas tipo revista Flash, o mirar de corrido sin procesar lo que ve, o sentarse a escuchar a cualquier improvisado que grabe material en you tube. O lo que es peor aun, repetir como loro, el speech que el operador de turno le instale cuan chip canino.
Lamentablemente para el interesado, estas cuestiones requieren tiempo, paciencia y sobre todo mucho amor por el berretín. Caso contrario será aburrido de leer y lamentamos decirle que esta no es su pasión estimado. Dicho esto, nos encargaremos del «porqué el F-16BM M-1210 será technical trainer y no una aeronave plenamente operativa».
Como ya hemos publicado en FULL AVIACIÓN, el ejemplar recientemente incorporado es un F-16BM Block 10A (B de biplaza, M de Modernizado). El mismo, corresponde a la estructura 78-0210/ET-210, fabricada por la empresa belga SABCA (Sociétés Anonyme Belge de Constructions Aéronautiques), bajo licencia de General Dynamics Corporation. Cuyo Manufacturer’s Serial Number (MSN) es 6G-7/B-074, mientras que la matrícula asignada por la RDAF (Royal Danish Air Force), fue ET-210.
Es aquí donde hacemos nuestra primera acotación dado que, todo avezado sabe perfectamente que, la ET-210 es una matrícula legendaria en la RDAF tras su paso por el Programa JSF Test Support. (1)
Tal es así que, en sintonía con el espíritu aeronáutico, la Fuerza Aérea Argentina mantuvo el 210 dentro de la indicación M-1210, en clara señal de reconocimiento al hito histórico mundial. Mas allá de la excelente relación que hoy existe con los daneses, este gesto sorprendió gratamente a la RDAF, quien agradeció formalmente la gentileza.
Mientras tanto, los ejemplares F-16 AM/BM Block 15, que comenzarán a llegar en vuelo hacia fines de 2025 con tripulaciones mixtas, utilizaran matrículas M-1001 a M-1024.

Como ya dijimos, el M-1210 es un Block 10A puro y este cuadra dentro de la denominación BM (modernizado), puesto que este ejemplar también recibió sendas actualizaciones posteriores al proceso MLU (Medium Life Upgrade). Si bien las mismas no alcanzaron el nivel de los Block 15 actuales, es justo señalar que el ex ET-210 se benefició de sucesivos tapes, posteriores al famoso up-grade, siendo entonces más moderno que el estándar inicial MLU. De hecho, el ex ET-210 una vez vuelto del JSF, hizo de prototipo de desarrollo del cockpit y sistemas diversos, para la modernización aplicada luego en los ejemplares Block 15, sobre finales de la década de 2010.
Cabe destacar que, el actual M-1210 se encuentra completamente serviciable. Es decir, de desearse podría volver al estado operativo tranquilamente. Incluso el ex ET-210 recibió una Inspección de Fase (Phase Inspections) completa mientras que dispone de un potencial cercano a las 1000 hs de vuelo por consumir. Entonces; ¿Porqué no se lo vuelve al estado operativo y se lo pone a volar? Es la pregunta que, por cientos nos llega a diario.
En primer lugar, se está ingresando un nuevo Sistema de Armas, el cual no solo servirá por muchos años a nuestra Nación, sino que en los próximos años ingresaran más lotes de F-16. De allí la necesidad imperiosa de contar con un Centro de Formación Profesional para el Mantenimiento y Apoyo en tierra. Puesto que, hay que formar cientos de personas para sostener el Sistema, dado que hacerlo en el exterior, además de ser muy caro requiere de tiempos de espera que no bajan de los 18 meses.
Tal es así que, para poder disponer de esta capacidad, que incluso luego hasta podrá vender servicios, es necesario disponer de una aeronave serviciable que haga de technical trainer, tal como se implementa en el Tucson Aircraft Maintenance School-Arizona Air National Guard’s 162nd Fighter Wing o en el Aircraft Maintenance Officer Course-Sheppard Air Force Base.
En nuestro Centro, los aspirantes se formaran en la aplicación de inspecciones programadas, en la ejecución de tarjetas de trabajo, en la configuración de armamento y sistemas de lanzamiento, en el manejo del nuevo software logístico, en un eventual cambio de motor, técnica de remoción de cúpula y asientos eyectables, en la inspección y regulación del sistema de combustible e hidráulico, así como la familiarización con el sistema eléctrico y de aviónica entre otros.

Además, el aprendiz de mantenimiento se formará en todos los niveles requeridos de idioma inglés que demanda el Sistema de Armas F-16, aprendiendo desde llenar datos en un log book, a dominar los protocolos de manejo de hidracina del sistema auxiliar de potencia. Ejecutando las primeras prácticas en una aeronave destinada a tareas didácticas, sin poner en riesgo o dañar a las aeronaves de la flota, cuyos elementos son sensiblemente más caros. A la vez de introducir al personal en una nueva filosofía de trabajo, al tiempo de generar un bagaje propio de experiencia post curso (seasoning).
En segundo lugar el M-1210 es diferente al resto de las aeronaves que recibirá la Fuerza Aérea Argentina, como ya señalamos es un Block 10 y los otros 24 que vendrán son Block 15, estos a su vez, insertos en un estándar sistémico diferente. Por otra parte, volverlo al servicio resultaría muy oneroso, dado que al ser otro Block hay que adquirir la documentación especifica, habilitar el software de la computadora de misión, manuales, servicios de mantenimiento y repuestos etc. Es decir, pagar una pequeña fortuna extra por un solo avión, cuando por el mismo importe se está amortizando la inversión en 24 ejemplares. Sumado a que, por las razones detalladas, su costo operativo sería mayor a los AM/BM Block 15.
Otra cualidad del M-1210, es que puede utilizar tanto el sistema propulsivo Pratt & Whitney F100-PW-200, como el más moderno y potente F100-PW-220E, esta condición de dualidad multiplica las bondades a la hora de la instrucción.
Abriendo un poco más el abanico decir que, el aprendiz puede incursionar en el montaje y desmontaje del cañón o del radar, en una aeronave propiamente dicha. Aprendiendo a tener cuidado en no dañar la pintura o partes sensibles, que para el caso de los operativos será muy importante esa delicadeza.
También, el disponer de un avión de uso didáctico entre otras funciones, permite adquirir la practica de manejo de los workcard de remoción y reemplazo de las diferentes unidades reemplazables en línea (LRU). O familiarizarme con el Fly-by-wire (FBW), del cual hay cero experiencia en el país. En tanto, el alumno podrá aprender a realizar la alineación del radar o del HUD (boresight) entre otras cientos de prácticas.
A esta altura, cabe señalar que un error o un mal manejo sobre uno de los Block 15 significaría un gasto de cientos de miles de dólares, incluso millones.
Vale decir, la idea que se persigue a la hora de conformar un Centro de Instrucción completo es combatir las enormes carencias que hoy tenemos como Nación, en materia de Defensa, salvándolas con profesionalismo desde los niveles más elementales.
__________________
(1)


________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR