Sobre el F-16 BM «N° 25» (ex ET-210) – Detalles –

0
11059
Foto: MinDef

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Como es de público conocimiento, el pasado miércoles 18 de diciembre, se realizó una presentación preliminar del primer ejemplar F-16 recientemente llegado a la VI Brigada Aérea de Tandil. Por lo pronto, la idea de esta gacetilla es aportar datos y detalles, que tal vez los medios masivos equivocan o pasan por alto.

En principio, al Viper recientemente llegado se lo identifica como N°25, hasta que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) le asigne una matrícula específica. No obstante, hablamos de la estructura 78-0210/ET-210, fabricada por la empresa belga SABCA (Sociétés Anonyme Belge de Constructions Aéronautiques), para la Royal Danish Air Force (RDAF), bajo licencia de General Dynamics Corporation. Cuyo Manufacturer’s Serial Number (MSN) es 6G-7/B-074, mientras que la matricula asignada por la RDAF, desde su gen mismo, fue ET-210.

Por su parte, el citado es un Block 10A puro, y este cuadra dentro de la denominación BM (modernized), puesto que también recibió sendas modernizaciones posteriores al proceso MLU (Medium Life Upgrade). Si bien las mismas no alcanzan el nivel de los Block 15 actuales, es justo señalar que, el numeral también se benefició de tapes posteriores el famoso up-grade MLU. De hecho, el ET-210 hizo de prototipo de desarrollo para el cockpit y sistemas luego aplicados en los Block 15 daneses.

Otro dato de color es que, si bien el ET-210 trajo consigo un motor Pratt & Whitney F100-PW-200, esta matrícula es una de las pocas que puede utilizar tanto el sistema propulsivo Pratt & Whitney F100-PW-200, como el más moderno F100-PW-220E, que equipa a los Block 15.

F-16 ET-210 photo by Paul Weatherman – LM – Este biplaza se destinará al entrenamiento de técnicos y personal de apoyo  de la Fuerza Aérea Argentina (NO pilotos).

En el plano histórico, el ejemplar entró en servicio en la RDAF a finales de septiembre de 1981. Sirvió en los escuadrones Esk 723, Esk 726 y Esk 727. A comienzos de la década del 2000, recibió la actualización Medium Life Upgradeantes (MLU).

Luego de la instancia MLU, fue entregado nuevamente al Esk 726 y sirvió con esa unidad hasta que se disolvió el 31 de diciembre de 2005, regresando al Esk 727. En 2008, fue trasladado a los EE. UU y asignado al 461º Escuadrón (Edwards Air Force Base – California), para participar del Programa Joint Strike Fighter Test Support, destinado al desarrollo del F-35.

En junio de 2011, luego de cumplir una misión, tuvo una falla y se lo hizo aterrizar sobre el lecho de un lago seco en cercanías de Edwards (Dry Lake). A causa de ese aterrizaje de emergencia se dañó el tren de aterrizaje, el cual fue reparado en la misma Base, regresando al servicio en septiembre de 2011. Finalmente retornó a Dinamarca en diciembre de 2016, y se lo asignó en el Escuadrón Esk 730, donde sirvió hasta junio de 2019, cuando pasó a ser parte del Centro de Instrucción danés en la Base Skrydstrup, manteniéndose en estado operativo hasta 2023.

Cabe acotar que, en los 8 años que operó bajo el programa JSF Test Support, el ET-210, nunca abortó ninguna de las 1100 misiones que realizó. Tal es así que, el mencionado recibió durante su estancia, los sucesivos premios anuales otorgados por la USAF a la operatividad. Dada la trascendencia, la RDAF preservó el rudder con la librea que utilizó en el programa de desarrollo del F-35.

El ET-210 y Argentina.

Desde las primeras negociaciones, el legendario ejemplar siempre estuvo presente, tanto cuando el ofrecimiento era por todos los ejemplares en posesión de Dinamarca, o luego, cuando la FAA pulió ese ofrecimiento a 32 ejemplares. Hasta esa instancia, el ET-210 estuvo contemplado como una aeronave plenamente operativa.

Cabe recordar que, para la FAA, la incorporación de los Viper además de ser un hito histórico, es completamente un desafío, dado el salto tecnológico, conceptos en el mantenimiento y operación del Sistema. Aún siendo el F-16 un modelo ampliamente extendido; el completo abandono, la falta de inversión y nula política de reequipamiento, dejó a nuestra FAA prácticamente en la prehistoria. Tal es así que, el Arma se inspiró en replicar los conceptos y procedimientos aplicados por la RDAF, cuya ética de trabajo va más allá de los estándares occidentales, en este aspecto.

De allí que la FAA, además de la nueva infraestructura a construir y la formación de pilotos de combate, planificó la construcción de un Centro de Formación Profesional para el Mantenimiento y Apoyo, destinado exclusivamente al personal destacado en tierra. Donde el rol que cumplirá el ET-210 será de «technical trainer» dentro  del plan de entrenamiento del personal técnico.

En la imagen, un F-16 utilizado en tareas technical trainer, en el Tucson Aircraft Maintenance School, de la Air National Guard, en Arizona.

Es decir, será material didáctico, donde los aspirantes se formaran en la aplicación de inspecciones programadas, ejecución de tarjetas de trabajo, configuración de armamento y sistemas de lanzamiento, manejo del nuevo software logístico, cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables, inspección y regulación del sistema de combustible e hidráulico, así como la familiarización con el sistema eléctrico y de aviónica entre otros, introduciendo así al personal en una nueva cultura y filosofía de trabajo.

Tal es así que, aunque el ET-210 no se encuentre en estado operativo, este está completamente serviciable. Y más allá que no se contemple ponerlo en servicio por cuestiones propias de la planificación arriba descripta, tranquilamente podría volver a hacerlo.

En tanto y como señaláramos más arriba; el nivel de mano de obra en el mantenimiento aplicado por la RDAF y su seriedad, es destacable por sobre otras Fuerza Aéreas. Y esto que afirmamos no es un simple elogio, puesto que al ET-210 no le aplicaron simplemente un proceso de pintura y acondicionamiento para el traslado hacia Argentina. Sino que la RDAF efectuó sobre la matricula mencionada, una Inspección de Fase (Phase Inspections) completa. Que es una intervención habitual aplicada a los F-16 cada 300/400hs, tal como a cualquier otra aeronave en servicio. Donde se montaron componentes nuevos junto a otros puestos a 0 hs. Inclusive se hizo una recorrida integral de los asientos eyectables ACES II, con cambio de textiles y correajes por elementos nuevos.

Hasta aquí, algunos detalles que no vimos reflejado en ningún medio asistente al evento. Como siempre, seguiremos al detalle el Programa.

________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

CAPTCHA ImageChange Image