Por Marcelo R. Cimino Argondizzo
En línea con nuestra entrega anterior, nos referiremos en esta oportunidad al Sistema Propulsivo de los Cazas Multirrol F-16 AM/BM Block 15 adquiridos por Argentina. El motor de Pratt and Whitney con sus 50 años de servicio y permanente evolución, se presenta con un horizonte sólido a la hora del sostenimiento de ciclo de vida.
Como es de público conocimiento, el motor que propulsa a los F-16 argentinos es el Pratt and Whitney F100-PW-220E, el cual resulta de la evolución del F100-PW-100 original desarrollado para el F-15 Eagle. Si bien no nos enfocaremos en la historia del motor, debemos mencionar dos aspectos fundamentales. El primero es que, la filosofía de diseño de la familia F100 responde a un concepto de modularidad total. Mientras que, el segundo aspecto de importancia es que, en el modelo PW220E se implementó el uso del Control Electrónico Digital del Motor (Digital Electronic Engine Control/DEEC) desarrollado por la NASA.

Yendo específicamente a nuestros F-16 AM/BM Block 15, no solo nos moviliza destacar la modularidad del motor como un beneficio enorme a la hora del mantenimiento y la disponibilidad operativa, ventajas que son totalmente ciertas, sino que representa la base fundamental, a la hora de la vigencia de estos motores, que propulsan a nuestros próximos Cazas Multirrol.
Más allá que el Pratt and Whitney F100-PW-220E ya no se fabrique como una unidad integral nueva, absolutamente todos sus módulos se siguen fabricando y seguirán fabricándose por décadas. Estos, a su vez, fueron evolucionando de la mano de las permanentes mejoras logradas con los F100-PW-229 y F100-PW-232. Dado que, el motor PW-220E no tiene una estructura base fija, como en el caso del Pratt & Whitney J52-P-408A del A-4AR o él RD-93/WS-13 del Thunder, los cuales son parcialmente modulares, sino que todos sus módulos pueden ser cambiados sin necesidad que uno en particular prevalezca. Entonces, encontraremos que un motor Pratt and Whitney F100-PW-220E, no tenga ningún módulo con fecha del día que salió de fábrica. De hecho no es de extrañar que, en los motores adquiridos por los daneses en 2013, prácticamente no se halle ningún módulo que date de esos años.
Básicamente, las mejoras del sistema propulsivo PW-220E responden a los avances logrados a través de las nuevas aleaciones y coatings térmicos, en la optimización del funcionamiento mecánico, nuevas capacidades de diagnostico, la extracción de potencia adicional y control del ingenio (1). Todos estos avances responden a la mejora continua que aplica sistemáticamente Pratt and Whitney, quien a su vez trabaja de manera estrecha con el IEMP (International Engine Management Program). Organismo estadounidense con el cual ya se tiene firmado un acuerdo por cinco años de asistencia con nuestra flota.

(1) Amén de los permanentes estudios de partículas en fluidos (mandatorios), hoy en día se accede a inspeccionar sin desarmar todo el motor F100-PW-220E, lo cual reduce las inspecciones boroscópicas y drásticamente la carga de trabajo, por ende los costos de manteniendo, el cual se refleja en la hora de vuelo del Sistema. Esto permite diagnosticar con mayor eficiencia, y a su vez planificar con certeza, las tareas de mantenimiento de los diferentes módulos.
La permanente evolución del PW-220E, hizo que en 2020, Pratt and Whitney extendiera el tiempo entre revisiones del propulsor (Time Between Overhauls/TBO), ampliándose en un 30% el numero de ciclos por módulo, hasta la inspección correspondiente. – Por ejemplo, antes de 2020 la «gear box» tenía un mandatorio de inspección cada 4000 ciclos, pasando a ser este cada 5200 ciclos -.

Por su parte, el empuje actual del PW-220E supera holgadamente las 24.000 libras, aunque este incremental se aprovecha de manera tal, de no sacar al avión de su envolvente de vuelo. Mientras que, el fabricante continua trabajando para extraer aún mayor potencia del motor, mediante el mejoramiento de los sistemas de sangrado (turbine cooling capabilities), buscando acrecentar la capacidad de generación de energía; que siempre es bien recibida para mas equipamiento.
En la actualidad, la RDFA delega en la empresa Patria Belgium Engine Center SRL el mantenimiento mayor de sus F100-PW-220E, quien es agente autorizado Pratt and Whitney y se encargará hasta 2026 incluido de los motores. Mientras que la Fuerza Aérea Argentina hará lo propio directamente con Pratt and Whitney.
Por ultimo destacar que, en cuanto al Digital Electronic Engine Control también ha ido evolucionando con los años y para el caso de los propulsores PW-220E argentinos, estos dispondrán, tanto a nivel hardware como software, de la más reciente versión del DEEC.
Consideraciones Finales
Más allá que Pratt and Whitney declare abiertamente que el F100-PW-220E actual es el único motor de 4ta generación con elementos de 5ta generación, a simple vista se deduce que el normal cumplimiento de las T.Os (Technical Order) por parte del fabricante o por un agente autorizado, indica que la planta motriz se encuentra absolutamente al día. Esta condición no solo denota un prolijo mantenimiento, sino que los elementos que componen el ingenio son los vigentes. De manera que, para con nuestros próximos F-16 AM/BM; «no hay motores viejos», menos aún condicionados por obsolescencias o el paso de los años.

______________________
________________________________________________________________
NO SE PERMITE SU REPRODUCCION, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,
SALVO EXPRESA AUTORIZACION DEL AUTOR