Sobre la ARA «Parker» (P-44)

0
752
Hacia mediados de la década del ’70 (1974), la Armada Argentina definió su Plan Naval de Adquisiciones, decantándose por la tecnología alemana. Esta planificación comprendía la adquisición de 4 fragatas MEKO 360, la fabricación en nuestro país de 6 corbetas MEKO 140 y el montaje de un astillero para fabricar los submarinos de proyección oceánica Thyssen 1700.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo

Con motivo de la ceremonia de recepción oficial de la aeronave P-3C Orión 6-P-58, tuvimos oportunidad de preguntar sobre la actualidad de la Corbeta MEKO 140 A16 ARA «Parker» (P-44). Dado que, en las ultimas horas se observaron aprestos sobre el buque, que indican una acción de remolque.

Tal es así que el buque, de propiedad intelectual y fabricación argentina, se encuentra en el Complejo CINAR desde 2021, donde en principio se debían realizar las tareas correspondientes para recuperar la capacidad de navegación – ver aquí

Las tareas comprendían trabajos generales metalmecánicos, por decirlo de alguna manera, recorriendo y poniendo en valor válvulas, sistema propulsivo, tareas de carena, reemplazo de chapas, etc. Es decir, recuperar la capacidad operativa que indica la posibilidad que posee un buque para zarpar, navegar con seguridad náutica y amarrar en un puerto (MOVINAU). Hasta que, una vez que la Corbeta ARA «Parker» recobrara sus posibilidades básicas, procediera aregresar por sus propios medios a la Base Naval Puerto Belgrano, donde se trabajaría en los diferentes sistemas y armamento, según el proyecto de convertirla en una suerte de OPV (Offshore Patrol Vessels)

ARA Parker en abril 2023

Lo cierto es que, a finales de 2023 el astillero Tandanor había recibido el 94% de los fondos asignados para la ARA Parker, y solo se habían ejecutado el 27% de las tareas contratadas. Mientras que, se encontraba en un virtual estado de paralización, situación que persiste a la fecha.

Dada esta situación, el Estado Mayor de la Armada Argentina, decidió volver a trasladar a remolque al P-44, nuevamente hasta a la Base Naval Puerto Belgrano, donde se evaluará la factibilidad de continuar con las tareas inconclusas. Por lo pronto, la Armada Argentina es optimista en este sentido, y afirma estar en capacidad de concretar con éxito la tarea. En tanto, parte de la evaluación comprenderá redefinir si a la ARA Parker volverá a ser una unidad de combate o se la convertirá en una OPV.

La Clase MEKO 140

Hacia mediados de la década del ’70 (1974), la Armada Argentina definió su Plan Naval de Adquisiciones, decantándose por la tecnología alemana. Esta planificación comprendía la adquisición de 4 fragatas MEKO 360 – originalmente iban a ser 6 MEKO 360 -, la fabricación en nuestro país de 6 corbetas MEKO 140 y el montaje de un astillero para fabricar los submarinos de proyección oceánica Thyssen 1700.

Cabe destacar, que si bien hacía unos años se utilizaba el método de construcción modular en la fabricación de buques de guerra, por entonces, el sistema MEKO era toda una novedad. Dicho ingenio se basaba en la modularidad de sus sistemas, dando la ventaja de quitar y poner de manera individual, un contenedor con su correspondiente sistema de armas, sin tener que entrar en dique seco.

El origen de la clase Espora se remonta a la corbeta Portuguesa Joao Couthino, diseñada por Blohm & Voss y construida por el astillero Bazán de España. Siendo su misión específica es el patrullado litoral y control de la ZEE.

Este diseño, luego evolucionó en la clase Baptista de Andrade y en la clase Descubierta ambas también construidas por los astilleros Bazán. Siendo estos de mayor eslora que las Counthino y adoptaron estabilizadores en el casco. No obstante, el concepto de modularidad MEKO, recién se aplicó en el modelo 140 A16. En el caso de la clase Esmeralda, este diseño presenta un casco derivado de la clase Espora, fabricadas por Blohm & Voss para la marina de Colombia.

En agosto de 1979 se autoriza la construcción de la serie mediante el decreto 2310/79.
Adquiriéndose la licencia correspondiente junto a los materiales y sistemas para completar la serie junto a la totalidad de la documentación técnica.
El astillero AFNE, de Ensenada, hoy Astillero Río Santiago (ARS), sería el encargado y protagonista principal de este audaz programa de fabricación naval.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

CAPTCHA ImageChange Image