Recepción oficial del P-3C Orión 6-P-58 – segundo ejemplar ex RNAF –

0
540
En el equipamiento a nivel sensores, la RNAF replicó todas las actualizaciones adoptadas por la U.S Navy, siendo este de primer nivel. En líneas generales, los P-3C noruegos disponen: radar de búsqueda AN/APS-137(V)5, sistema de detección de infrarrojos AN/AAS-36, sistema de advertencia de aproximación de misiles AN/AAR-47, medidas de apoyo electrónico AN/ALR-66, AN/ASQ -81 detector de anomalías magnéticas, sistema de visualización y procesamiento acústico AN/USQ-78, sonoboyas activas y pasivas.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo 

Esta mañana, en la Base Aérea Militar Aeroparque (BAMA), se realizó el acto de recepción del segundo ejemplar, de los cuatro aviones P-3 Orión recientemente adquiridos por la Armada Argentina. 

La ceremonia fue presidida por el Ministro de Defensa, Doctor Luis Alfonso Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, y los Jefes de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi, y del Ejército Argentino, General de División Carlos Alberto Presti.

Participaron además los Embajadores del Reino de Noruega, Halvor Sætre; de los Estados Unidos de Norteamérica en la República Argentina, Dr. Peter Lamelas; funcionarios del Ministerio de Defensa; representantes de las tres Fuerzas Armadas, de Seguridad y policiales; autoridades de la Conducción Superior de la Armada Argentina; dotación de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración e invitados especiales.

Las células, tienen aplicados los procesos estructurales diseñados por Lockheed Martin ASLEP (Aircraft Service Life Extension Program) de Lockheed Martin consiste en el reemplazo de las alas exteriores, del ensamblaje de la superficie inferior del ala central, el estabilizador horizontal, los bordes de ataque del ala y del estabilizador horizontal junto a varios carenados. Paralelamente, se reemplazan todas las estructuras aleatorias que limitan la vida útil por exposición a la fatiga, reduciendo significativamente los costos de mantenimiento y sostenimiento. Además se emplean nuevas aleaciones que logran aumentar hasta cinco veces la resistencia a la corrosión.

El P3-C Orión es el ex 3297 «Jøssing» (c/n 285H-5818 BuNo 163297), rematriculado 6-P-58, tendrá su asiento en la actual Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E) perteneciente a la Fuerza Aeronaval N°3, con sede en la Base Aeronaval Almirante Zar, ubicada en la ciudad de Trelew (Chubut). Se trata de una aeronave de enorme capacidad de exploración y gran autonomía. Ideal para el control y vigilancia de áreas marítimas de responsabilidad e interés nacional.

Sobre los dos P-3 que restan y otros datos de color

Tal como nos caracteriza, durante la ceremonia de recepción del segundo P3-C Orión UIP, tuvimos oportunidad de recabar algunos datos extras, referidos al futuro cercano de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E) y su material.

En principio recordar que, los próximos ejemplares en llegar serán el P-3C 3298 ex «Viking», matricula tentativa 6-P-59. Y por último, hará lo propio el P-3N ex 4576 «Bernt Balchen».

En ese sentido, podemos afirmar que, aún no llegó el extenso paquete de repuestos adquiridos con las aeronaves -entre ellos varios conjuntos de hélices-. Mientras que, del total del contrato, restan pagar entre 7 y 8 millones de dólares, cifra que se encuentra próxima a cancelar.

Por su parte, el ejemplar P-3C 3298 ex «Viking» matricula tentativa 6-P-59; este ya de encuentra en las instalaciones de MHD-ROCKLAND en Keystone Heights – Florida, USA-, y se apresta a realizar una Inspección Mayor PMI (Planned Maintenance Interval). Tareas que demandaran entre cuatro y seis meses de trabajo.

Cabe agregar que, al P-3N ex 4576 «Bernt Balchen», ultimo en venir, también le corresponderá realizar una Inspección Mayor PMI mandatoria.

Por ultimo señalar que, el Estado Mayor General de la Armada, se encuentra en tratativas tendientes a dotar de nuevo equipamiento táctico Data Link 16 (military tactical data link standard NATO) para los P-3C recientemente adquiridos, de manera que estos puedan vincularse con los F-16 próximos a llagar al país, entre otras funciones sistémicas.

GALERÍA

Las cuatro aeronaves, tres P-3C y un P-3N tienen aplicado un programa de extensión de vida de servicio denominado ASLEP, consistente en el reemplazo completo de las alas, lo que les permite disponer, en promedio, un remanente individual de 17.000 horas de vuelo, lo cual representa un tiempo de empleo de al menos 15 años.

Para la acción antisubmarina y antisuperficie tiene la capacidad de portar diferentes sensores de búsqueda, como son el radar, sistemas de cámaras visuales e infrarrojas, procesador acústico para la detección subácua, detector de anomalías magnéticas y sistema de identificación de buques, que permiten la recolección de datos, su integración, procesamiento y transmisión, asociado a sus múltiples sistemas de comunicaciones.
Posee 18 estaciones de armas, distribuidas en las alas y en la bahía de bombas. La aeronave puede ser configurada con distinta clase de armamento para cumplir una amplia gama de tareas. En resumen, entre las principales características de estas aeronaves de exploración de largo alcance están su versatilidad y posibilidad de efectuar múltiples misiones.

Tal el compromiso asumido en noviembre 2022, seguiremos informando sobre este Programa.

__________

NO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN, EN NINGUNA DE SUS FORMAS,

SALVO EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

CAPTCHA ImageChange Image