¿Renace el sueño de un avión de entrenamiento primario argentino?

0
3326

Por Federico Luna

A fines del año 2014, una iniciativa de la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) buscaba lanzar en el mercado argentino un avión muy liviano para turismo y posiblemente de aplicación militar, teniendo en cuenta la necesidad de la Fuerza Aérea Argentina de reemplazar sus entrenadores T-34A Mentor con casi 60 años de antigüedad. Esa aeronave, denominada entonces IA-100 fue presentada en Septiembre 2015.

Luego de 9 meses de trabajo hasta esta presentación y un espaciado programa de ensayos fue silenciosamente cancelado durante 2017, a pesar del interés de parte de la Fuerza Aérea Argentina que incluso lo había designado tentativamente como IA-74 en su variante militar. Interinamente, la FAA, incorporo bajo modalidad de leasing 8 aeronaves TECNAM P2002 Sierra para la formación primaria de sus pilotos en la Escuela de Aviación Militar en la provincia de Córdoba.

Sin embargo, este acuerdo tampoco es eterno y una vez agotado no puede ser continuado de manera automática. Partiendo de este principio se sumó al interés de cubrir tal demanda, una propuesta para proveer de aeronaves Petrel 912i. En el análisis de ambas alternativas, como reemplazo por Petrel 912i y la extensión del acuerdo con Aerotec Argentina por los TECNAM P2002, la Fuerza Aérea Argentina habría decidido adquirir definitivamente estos 8 TECNAM P2002 actualmente en uso, sin embargo, se desprende una incipiente pero interesante tercera alternativa, el AEROSUN Waman.

AEROSUN es una empresa de aviación de la localidad santafesina de Sunchales, uno de los polos agrícolas del litoral argentino. AEROSUN nace recientemente como iniciativa para proveer de una aeronave ultraliviana de origen nacional de parte de pilotos y entusiastas entre los cuales se destaca el aviador naval, veterano de la Guerra de las Malvinas, Owen Crippa.

Esta aeronave biplaza lado a lado, construida en aluminio y compuestos aeronáuticos, es propulsada por un motor naftero Rotax 912 ULS. Se destaca a sola vista el notable parecido estético con el TECNAM P2002 y en su construccion ha hecho uso de un número de proveedores ya participantes del programa IA-100 tales como ArAvia S.A., Hélices Clerici, Redimec SRL, Sampaolesi Plastic SRL y Ultralight SRL entre otras, por lo que a las claras podría apreciarse un beneficio alto de integración nacional con particular interés en el desarrollo de un clúster aeronáutico en las proximidades de Sunchales, Provincia de Santa Fe. Este uno de sus argumentos más fuertes para la eventual elección de esta aeronave, frente al armado nacional de kits enviados desde Italia, como es en el caso de AEROTEC/TECNAM.

De crítica importancia puede ser el apoyo de la Administración Nacional de Aviación Civil y la Fuerza Aérea Argentina para esta aeronave actualmente en su etapa de desarrollo, para su posterior certificación necesaria para una exitosa comercialización. Sin embargo no podemos dejar de tener en cuenta el hecho que aunque con interés, pero sin el necesario apoyo político de parte del Ministerio de Defensa, el proyecto IA-100/IA-74 encarado por la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) no ha cubierto los resultados esperados o necesarios. Esto no quita que la iniciativa, financiada totalmente de manera privada y con un probablemente distinto plan de negocios, pueda resultar exitosa por si sola.

En conversaciones con el Ingeniero Gabriel Mosso, Gerente de proyecto Waman para AEROSUN, destaca la conformidad de la empresa en el desempeño de este primer prototipo que permitirá ajustar todos los detalles presentados tal y como en cualquier prototipo previo a la planificación de una plataforma ya a ser producida en serie. El actual Waman fue construido de manera artesanal y se dedicaran los próximos 8 meses a rediseñar estos procesos constructivos y así lograr su industrialización con miras a su comercialización a partir del año 2021. AEROSUN apunta a posicionarse en el mercado con un precio un 20% inferior a un TECNAM P2002.

Entre estos detalles se destaca el reemplazo de la jaula de cabina, actualmente en acero 4130, por una totalmente realizada en material compuesto, lo que representa una mayor facilidad constructiva y mejor estética. En este momento también se está finalizando la integración de aviónica junto con la empresa REDIMEC S.A.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here